Ir al contenido principal

Cebrián: “El ‘Libro de estilo’ surge del respeto al lector”

El presidente de EL PAÍS analiza en la Feria de Guadalajara el manual periodístico junto a Villoro, Samper y la lingüista Company

Guadalajara (México), en "El País"


De izquierda a derecha, Concepción Company, Juan Luis Cebrian, Alex Grijelmo y Daniel Samper, en un acto en la FIL este sábado. / SAÚL RUIZ

El estilo es ética. Sobre esta premisa se asienta uno de los pilares de EL PAÍS: su Libro de estilo. “Es un manual de comportamiento para los redactores que surgió del respeto al lector. Fija unas normas mínimas que obligan a ser riguroso en el relato de los hechos”, explicó el presidente de EL PAÍS, Juan Luis Cebrián, durante el diálogo celebrado el sábado en torno a este texto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). El debate, titulado La ética del estilo y moderado por el responsable de la última edición del manual, el periodista Álex Grijelmo, contó con la participación de la académica y lingüista mexicana Concepción Company, el periodista colombiano Daniel Samper y el escritor mexicano Juan Villoro.

Cebrián, que fue el primer director del diario, recordó que el Libro de estilo nació de la voluntad de hacer un buen periódico que se distinguiese de los demás. “Nuestra intención era permitir a los redactores y a sus jefes tomar decisiones con criterio; esto no quiere decir que se eliminase la creatividad. Pero esta radica, no en dejar paso libre al estilo literario de los redactores, sino en hablar de lo que interesa a la gente”, afirmó Cebrián. En su intervención, el presidente de EL PAÍS, abrió el interrogante de la transformación del Libro de estilo en los tiempos de internet. “Un periódico representa una concepción del mundo de la página 1 a la 64. Con el Libro de estilo queríamos dotar de rigor esa visión, a ese universo cerrado. Pero ahora nos enfrentamos a una red que es abierta y no identificable, donde reina una versatilidad absoluta. Se trata de un enorme desafío, nos encontramos en la prehistoria de internet y no sabemos qué va a pasar: los periódicos pertenecen a un mundo que nació hace 200 años”, dijo Cebrián.


El Libro de Estilo nació de la voluntad de hacer un buen periódico que se distinguiese de los demás

En el debate, la académica Concepción Company ofreció un análisis detallado del manual, al que calificó de “excelente, bueno y menos bueno”. En el primer apartado incluyó su honestidad. “No es ambiguo; prescribe y proscribe. Muestra que EL PAÍS está comprometido con el buen uso de la lengua”, afirmó Company. Junto a estas virtudes, la lingüista también sacó a relucir lo que ella considera elementos “perfectibles”: “Imponer normas al idioma en todos sus ángulos es meterla en una jaula, aunque sea una jaula de oro, y hacer que se muera. La esencia del idioma es la creatividad. Somos seres metafóricos”. En esta línea, recordó que había contado más de 1.550 prohibiciones en el Libro de estilo. “Es un concepto angosto; resta encanto y calidad. Nos hace parecer a los académicos jovenzuelos irreverentes”, bromeó.

Fuera del ámbito lingüístico, el veterano periodista Daniel Samper puso énfasis en la búsqueda del contraste y el rigor, dos elementos que, a su juicio, han convertido el manual en un paradigma. Desde esta óptica, revisó el caso de Janet Cooke, la periodista que arrastró a The Washington Post a uno de sus puntos más bajos con una historia falsa sobre un niño de ocho años adicto a la heroína. El reportaje, que obtuvo un Premio Pulitzer, devuelto tras descubrirse las mentiras de Cooke, no habría pasado, en opinión de Samper, la criba del Libro de estilo, tanto por el tipo de relación que este impone con las fuentes como por los procesos de verificación de datos a los que obliga.

En este sentido, como recordó Villoro, el manual es un texto de referencia para "salir de apuros" en esta época de aceleración permanente. Pero también, una vez cometido el error, admitirlo. "El manual se fundamenta en el hecho de que los errores existen y se deben reparar. Y esto incluye, en tiempos de viralidad y linchamiento, la inclusión del derecho al olvido respecto a las informaciones falsas”, explicó Villoro, quien destacó la vinculación que se establece en el manual entre el lenguaje y la ética. “La gran enseñanza radica en que la realidad del periodismo escrito no está en los hechos, sino en el lenguaje. A través de las palabras se llega a los hechos. Por eso la corrección de estilo es una relación ética”, concluyó el autor de Arrecife.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...