Ir al contenido principal

Confesiones: Por qué terminé siendo periodista

Reflexiones acerca del 7 de junio, el Día del Periodista en Argentina

MINING PRESS/ENERNEWS
DANIEL BOSQUE*

Mi hijo me preguntó, ya varias veces, por qué acabé en el periodismo (no sé si esta expresión es la más válida). Muchas veces he dudado entre darle una respuesta paternalmente correcta y decirle, por ejemplo, “sigamos hablando de futbol” o “hace mucho no me contás, cómo van tus cosas”.

En nuestro gremio están los que descienden de castas de escribas o los que se desviaron de mandatos familiares para anclar en este oficio socialmente molesto, políticamente necesario, cotidianamente descartable por el imperio de las noticias.

Pertenezco a la segunda rama. Mi familia  es un clan de abogados y de otras profesiones mejor miradas y menos sospechadas.

A mis padres, tíos, hermanos y primos nadie les ha dicho, aún en la intrascendencia de un cumpleaños de niño en la calesita del barrio, “ojo que esto no es para publicar”, “mirá que lo que hablamos es entre nosotros” o “por favor, por nada del mundo se te ocurra citarme”. A ninguno de ellos les han pedido, aún en casos de patentes pavadas, “en todo caso antes de hacer algo mandame el borrador así le doy el OK”.

Además de haber pasado años comiendo apurado, durmiendo poco y en vilo a la espera de novedades, mientras aguzaba el ingenio para que mis letras sobresalieran entre miles de millones, he tenido oportunidad de conocer mucha gente. De bastante cerca, hasta reparar en la verdadera salud de su cutis, he frecuentado a ricos y famosos, sin serlo, a corruptos y miserables, sin serlo, y a mujeres hermosas y sensuales que me daban su teléfono más privado a cambio de prensa gratis, sólo para eso.

Han pasado los años y siempre tengo la sensación de que mi querida familia, la AFIP,  el cura confesor y hasta el chino del súper me siguen viendo como un bicho raro que lleva oculto el aguijón en la mochila.  Tal vez sea la estructura paranoica que se apodera de cualquier cronista después de un tiempo prudencial de vida útil, pero en el único lugar que no siento la mirada desconfiada es en la querida canchita de futbol 5 de los sábados, porque ahí lo que importa es otra cosa y fundamentalmente porque en nuestro equipo de estrellas sub-60 hay, en buen número, colegas periodistas.

Mientras cuento esto reparo en que mis seres queridos, y los que no lo son tanto, suelen tener una imagen de los periodistas  similar a la de los futbolistas. A los dos colectivos los juzgan como prósperos, rutilantes, dignos de envidiar.

E igualmente, a pateadores de pelota y e informadores nos reclaman  los buenos momentos y entretenciones  que alivien la angustia existencial.  Debo aclarar, querido público, que al menos en mi caso, no siento parecido alguno con los muchachos del balompié, fundamentalmente por la cruda realidad de mi cuenta bancaria.

Es más, si existe la reencarnación y no me toca ser en la próxima vida una mujer paraguaya ni un insecto volador, me gustaría volver como futbolista. Para meter goles de todos los colores y decirle a esos reporteros molestos “disculpame, hoy no tengo ganas de hacer declaraciones porque ustedes desfiguran todo”.

*Director de Mining Press y Enernews

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...