Ir al contenido principal

La SIP cuestionó con dureza al Gobierno




Calificó los últimos 12 años como los "más adversos" para la prensa

Publicado en "La Nación"

Los participantes de la Asamblea de la SIP
Los participantes de la Asamblea de la SIP.Foto:SIP
 
En los últimos 12 años, la prensa en la Argentina vivió su período "más adverso desde el regreso de la democracia". Así comienza el duro informe que difundió ayer la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante su 71a Asamblea, en el que cuestionó los constantes embates del gobierno nacional a la libertad de expresión y llamó a que, con la llegada del nuevo gobierno, se abra una instancia de diálogo.


Leído por el titular de la Comisión de Libertad de Prensa de ADEPA, Carlos Jornet, en la asamblea que tiene lugar en la ciudad de Charleston, Estados Unidos, el informe de cuatro páginas enumeró en detalle algunas de las estrategias del gobierno kirchnerista para limitar el ejercicio del periodismo independiente en todo el país, cuestionó los gastos millonarios de las arcas estatales en la propaganda oficial, el uso indebido de la cadena nacional y la utilización de los medios públicos como instrumentos políticos.

En una larga lista, el escrito criticó el "uso de recursos públicos para montar gigantescos aparatos comunicacionales destinados a la deslegitimación del periodismo independiente y de la oposición; la partidización de los medios públicos; la distribución discriminatoria de la pauta oficial, y la sanción de leyes específicas para desarticular a medios críticos y favorecer a voces oficialistas".


También subrayó "la utilización de los organismos de control y de los servicios de inteligencia para presionar, intimidar y espiar; la negativa a brindar información a periodistas críticos, y el discurso oficial estigmatizante para los periodistas".

Las 40 oportunidades en las que la presidenta Cristina Kirchner hizo uso de la cadena nacional con fines proselitistas en lo que va del año también fueron uno de los ejes de la evaluación de la asamblea. "Buena parte [de las cadenas nacionales] fueron empleadas para destacar su gestión, alejándose de lo establecido por la ley de medios sancionada durante su presidencia, que prescribe el uso de esa herramienta «en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional»", sostuvo el informe.


A los constantes ataques contra la libertad de prensa se suma, según la SIP, el gasto en "difusión y propaganda oficial del Estado nacional", que sólo en el segundo mandato de la Presidenta alcanzará "un monto cercano a los US$ 900 millones al tipo de cambio oficial", al tiempo que destaca que la suma que se destinó hasta ahora al programa estatal Fútbol para Todos -con el Estado como anunciante "casi exclusivo"- es aún mayor.

En tanto, el dinero destinado a propaganda sumó en el primer semestre de 2015 US$ 145 millones y, según la evaluación, "su arbitraria asignación respondió, en gran medida, a intereses electorales y actuó como combustible indispensable para medios alineados con el discurso oficial".

Jornet también mencionó casos de ataques a la libertad de prensa que tuvieron lugar en el interior del país, como en Rosario, Chubut, Tucumán, Córdoba, Salta y Junín, provincia de Buenos Aires.

Hacia el final del comunicado, el organismo sostiene que el 10 de diciembre asumirá el gobierno "una nueva gestión", que "podrá atender las asignaturas pendientes en materia de libertad expresión", y reclama la sanción de una ley de acceso a la información pública, la regulación de los destinatarios de la pauta oficial y la revisión de las "disposiciones discriminatorias en materia impositiva que recaen sobre los medios gráficos".

En su llamado a los próximos gobernantes, Jornet pidió que los medios públicos no sigan siendo "usados como instrumentos políticos de los gobiernos de turno y las conferencias de prensa tienen que volver a integrar la dinámica democrática".

Por último, remarcó que los embates contra los medios, que caracterizaron la actitud de los gobiernos kirchneristas desde 2003, deben ser reemplazados por "un discurso que apueste al diálogo y a la convivencia armónica entre los argentinos".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...