Ir al contenido principal

El ENACOM elimina la restricción a los PNT en la Programación de TV

Publicado en "Total Medios"

La resolución 216 publicada en el Boletín Oficial elimina las restricciones a la publicidad no tradicional en toda la programación. Según el ente de Comunicaciones generarán un impacto directo a favor de la inversión publicitaria en la TV abierta y cable. 
Las nuevas disposiciones del Ente Nacional de Comunicaciones generarán un impacto directo a favor de la inversión publicitaria en la televisión tanto abierta como por cable.


La resolución 216, publicada la semana pasada en el Boletín Oficial y firmada por el titular del Enacom, Miguel de Godoy, elimina las restricciones a la publicidad no tradicional en toda la programación de la televisión abierta, que registra una merma en su participación en la torta publicitaria.



"Los servicios de comunicación audiovisual de televisión abierta, en todos sus modos de transmisión, podrán insertar publicidad no tradicional en su programación, cualquiera sea el género", cita el artículo 1 de la norma.



A su vez asegura a las "señales que emitan espectáculos deportivos" que la publicidad puede ser constante, y no sólo en el entretiempo, explicaron fuentes del organismo.



Indicaron a su vez que con esta medida la señal se asegura que su pauta publicitaria no sea modificada por los operadores de cable que emiten la programación.



La especificación sobre los espectáculos deportivos, además de referenciar a las señales Turner y Fox que transmiten ahora los partidos de fútbol, tiene que ver con la valorización de este tipo de contenido.



Según el departamento de investigaciones de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), el 24% de la audiencia de la televisión abierta corresponde a noticias y deportes, porcentaje que sube al 42% en la televisión paga.



El informe difundido en junio pasado agregó que "en lo que va del año la transmisión de fútbol elevó la audiencia en TV abierta", y que "los picos de rating de televisión abierta se debe a la transmisión de partidos de fútbol de primera división".



Precisó que "la audiencia de deportes se concentra de tarde con mayor presencia de 18 a 22 y el pico de rating de deportes en cable es de 22 a 0".



A su vez, en general la televisión ve disminuir su porcentaje de participación en la torta publicitaria, a manos de los nuevos medios digitales.



"La publicidad en internet creció en los dos últimos años casi a un ritmo de 100% anual y con $22.876 millones superó en 2016 a la de TV abierta en la Argentina que fue de casi $22.000 millones, mientras que la TV paga estuvo cerca de $5.000 millones", precisó el vicepresidente para América Latina de Dataxis, Ariel Barlaro.



Explicó, en diálogo con Télam, que en la televisión paga "la inversión publicitaria crece pero a un ritmo de entre 30 y 40%, mucho menor que en internet", una tendencia que "es global".



A este panorama su suma "la transformación de la TV tradicional a plataformas de internet y video online" y su correlato en la industria publicitaria, tema que , entre otros, se debatirán en la reunión del sector denominada Future Ad Argentina, que reunirá a las principales compañías de publicidad digital y medios.



Según el Interactive Adversiting Bureau de Argentina (IAB) el año pasado la participación de internet representó el 24% de la torta publicitaria, lo que marcó un avance de casi 4 puntos porcentuales respecto al año 2015.



Su titular, Gervasio Marques Peña, planteó que "este año, la inversión debería crecer en la misma sintonía que en 2016, considerando que el consumo de medios digitales aumenta significamente año tras año".



Por su parte el analista Enrique Carrier, marcó que la "interacción inmediata" como el principal diferencial entre la publicidad tradicional y la digital: "Cliqueás en el aviso y no sólo se registra esa respuesta, sino que te puede llevar a un micrositio específico de lo que estén promocionando. La publicidad tradicional de TV, salvo que tuviera un número tipo "llame ya" no tenía esa respuesta ni interacción".



También puso énfasis en la "paciencia del consumidor" que es "menor on line" que en el formato de TV unidireccional por lo que "una publicidad de 30 segundos online es totalmente anacrónica. La publicidad en video online tiene que ser mucho más corta. Hay menos pasividad para consumirla", concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...