Ir al contenido principal

Facebook invierte 2 millones de dólares para apoyar al periodismo local en América Latina


El Proyecto de Periodismo de Facebook anunció una alianza con el Centro Internacional para Periodistas para lanzar juntos un fondo de $2 millones de dólares para ayudar a medios en América Latina durante la crisis por el COVID-19. El 5 de mayo abrirá la inscripciòn.

El Proyecto de Periodismo de Facebook (FJP) anuncia una alianza con el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), una organización sin fines de lucro enfocada en promover el periodismo de calidad en todo el mundo. Juntos lanzamos un fondo de $2 millones de dólares para ayudar a medios en América latina durante la crisis por el COVID-19.


Este nuevo programa, diseñado para apoyar a editores de toda la región durante la pandemia de coronavirus, ofrecerá becas, tutorías y capacitación con el fin de que las organizaciones de noticias aceleren sus transformaciones digitales. El fondo ayudará a abordar las necesidades comerciales inmediatas y urgentes de los editores, y apoyará su trabajo para involucrar y conectar a las comunidades locales en línea, mientras publican información confiable sobre COVID-19.



Las becas se pueden utilizar para lanzar boletines informativos, quitar los modelos de subscripciones, contratar periodistas freelance, fortalecer informes de datos, crear eventos online, financiar necesidades de tecnología, lanzar servicios de software e infraestructura, respaldar métodos de distribución digital y comprar equipos de protección personal para mantener a salvo a los periodistas, así como asegurar la continuidad de su trabajo.



Las solicitudes para la beca abrirán el 5 de mayo. Para recibir detalles sobre cómo aplicar y conocer más acerca de esta iniciativa a medida que evoluciona, se deberá regístrarse en el newsletter del Proyecto de Periodismo de Facebook.



Proveer información confiable para que las personas se mantengan seguras es esencial en este momento, y sabemos que la industria de medios atraviesa desafíos sin precedentes y trabaja bajo circunstancias extraordinarias. Por esta razón nos asociamos con el ICFJ para apoyar el periodismo local de calidad a lo largo de la región, y ayudar a los editores en su transformación digital.



Esta asociación amplía la colaboración de FJP con ICFJ, después de producir cuatro programas Accelerator para organizaciones de noticias en América Latina en 2019. La mentoría y capacitación serán dirigidas por Tim Griggs, director ejecutivo del programa Accelerator de FJP y un ex ejecutivo del New York Times, junto con su equipo de expertos



"Estamos en un momento crucial para ayudar a las redacciones de América Latina a sobrellevar esta crisis sanitaria"estableció Johanna Carrillo, VP de Programas de ICFJ"Hemos estado trabajando con el Proyecto de Periodismo de Facebook para reforzar tanto la producción de video como el resultado final en las redacciones. Ahora podemos profundizar más este apoyo".



"Nuestro compromiso de $2 millones de dólares para las redacciones locales en América Latina se suma a la inversión de $100 millones de dólares de Facebook para apoyar a la industria de noticias durante la crisis del coronavirus. También comprometimos $1 millón de dólares para apoyar organizaciones de verificación de noticias e hicimos una donación de $1 millón de dólares a la Red Internacional de Verificación de Datos".

*Por Claudia Gurfinkel, Directora de Alianzas Estratégicas con Medios de Facebook para América Latina

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...