Ir al contenido principal

Destacan el valor de los medios periodísticos como espacios creíbles para anunciar

Se llevó a cabo la tercera edición de Marcas de Verdad, el evento organizado por ADEPA donde expositores nacionales e internacionales disertaron sobre el valor y la eficacia de las marcas periodísticas para los anunciantes.

Publicado en "Clarín"


En un año marcado por la pandemia de coronavirus y en el que noticias falsas
inundaron las redes y plataformas, la gente sigue confiando en las marcas
periodísticas
 para conocer los temas de la actualidad y agenda más importantes de
cada día. A su vez, los anunciantes siguen encontrando en ellas un espacio de
prestigio y credibilidad para dar a conocer su productos, servicios e instituciones.
La credibilidad de un mensaje publicitario es inescindible de la credibilidad del
medio en el que se soporta.

La tercera edición de Marcas de Verdad reunió de forma virtual a referentes de
la publicidad y los medios para discutir y destacar el rol que las marcas periodísticas
cumplen en una comunicación efectiva.

Desde Alemania, Dean Roper, director de Estrategia y editor en jefe de la Asociación
Mundial de Editores de Noticias (WAN-Ifra), presentó los resultados de un estudio
propio sobre la credibilidad de los medios y los anuncios en diferentes plataformas.
El ejecutivo destacó que, durante el último año, creció el índice de credibilidad de
los medios periodísticos en cualquiera de sus formatos
. También mostró como el poder
que estas marcas tienen para los anunciantes: los mensajes publicitarios gozan
de mayor aceptación cuando estos aparecen en medios tradicionales, ya sea en formato
analógico o digital.

Por otro lado, Denise Turner, directora de Insights de Newsworks, la agencia británica
encargada de estudiar y difundir el impacto en las audiencias y los anunciantes de
los medios periodísticos, señaló que “hay más confianza en el periodismo que antes”.
También divulgó los resultados de encuestas hechas durante la pandemia donde se
demuestra que para el público “los medios son esenciales para para la democracia”.

La presentación de Denise Turner, directora de Insights de Newsworks.

“El periodismo está ayudando a mucha gente a transitar la pandemia y contribuye para
que las personas encuentren sentido al mundo”, dijo.

Frente a quienes asocian el consumo de medios a las generaciones adultas, la encuesta
reveló que el 73% de los menores de 35 años aseguró que leer las noticias en los medios
ayudó a sentir “menos ansiedad” que al hacer lo mismo en redes sociales o plataformas
digitales. La gran mayoría de los jóvenes que respondieron las preguntas, el 77%, afirmó
que la pandemia los llevó a valorar más el trabajo periodístico.

Durante su presentación, Turner dijo que las marcas periodísticas representan una oportunidad para los anunciantes ya que en ellos hay gente que “esta formando sus ideas acerca de cosas” y que está “calibrando” sobre sus experiencias.

Carlos Pérez, presidente de la agencia de comunicación BBDO Argentina, contó que “pasó la curva de la novedad de las plataformas. Ahora vemos la necesidad del prestigio, la certificación”. “Los medios, en todos sus soportes, son un “soporte simbólico” para las marcas. Son, como dice la definición, el soporte que aguanta el peso de lo que tiene que sostener”. Por eso la credibilidad de los medios es esencial para las marcas comerciales. Según el creativo, los medios pueden brindar estos atributos a los anunciantes. También rindió homenaje a su colega Ernesto Savaglio y quien siempre sostuvo que “los medios son una escribanía de certificación” para las marcas, como lo son de la “realidad”, y mencionó el caso de la muerte de Diego Maradona, que fue confirmada por la primicia de un medio periodístico.

“Hoy los continentes o soportes están siendo más importantes que nunca en esta era de desinformación. El papel no será quizá el primer medio de información, pero sí el de legitimación”, dijo.

Finalmente, Guillermo Oliveto, especialista en el estudio de las conductas de los individuos, los consumidores y los mercados, fundador de la Consultora W, afirmo que “los medios clarifican y muestran los temas que las audiencias debían saber”. Las marcas debe entender esto y aprovechar ese espacio para comunicar.

Por Adepa, moderaron el encuentro Diego Dillenberger, presidente de la Comisión Marcas de Verdad; y Daniel Dessein, titular de la comisión de Libertad de Prensa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...