Ir al contenido principal

ADEPA manifestó su preocupación por "prácticas irregulares" en el mercado digital

 


Publicado en "TotalMedios"

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas emitió un comunicado a raíz de una investigación que inició comScore por “un aumento inusual en la audiencia de escritorio reportado en octubre de 2020”. Además, pidió que el mercado digital a nivel local y regional cuente con mecanismos de autorregulación, transparencia y auditoría de la información.

Diversos episodios vinculados a la manipulación de datos de audiencias digitales en los últimos meses generan preocupación en la industria periodística de nuestro país. El último de ellos se vincula a una investigación en curso anunciada a finales de noviembre pasado por la empresa Comscore, en la que se trata de determinar un “aumento inusual en la audiencia de escritorio reportado en octubre de 2020 de una entidad anónima en América Latina”. Comscore se dedica a la medición de audiencias digitales, así como de la publicidad digital, a escala global.

Por tal motivo, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) hace un llamado a los anunciantes públicos y privados y a todas las instituciones vinculadas a la comunicación y el marketing digital en nuestro país, con el fin de prevenir, combatir y penalizar acciones de manipulación o fraude que: i) conduzcan al incremento artificial de audiencias digitales de determinados sitios; ii) busquen perjudicar la distribución o audiencia digital de sitios de terceros; o iii) en general, intenten tergiversar la información y los datos relativos al consumo de Internet.

Es fundamental que el mercado digital a nivel local y regional cuente con mecanismos de autorregulación, transparencia y auditoría de la información, tal como sucede en el mundo offline, a fin de cuantificar el comportamiento real de las audiencias sin manipulaciones ni fraudes, como sucede con la “fabricación artificial de tráfico”, el SEO negativo (perjuicio al posicionamiento algorítimico de competidores) y otras prácticas nocivas.

Este tipo de fraudes suelen favorecer artificialmente la performance digital de determinados actores del ecosistema y perjudicar la de otros. Estos últimos son en general medios productores de contenido original y de calidad, que invierten importantes recursos para ese objetivo. Además, tales prácticas perjudican de forma directa a los anunciantes, que pueden terminar adquiriendo estos espacios publicitarios de nulo valor a través de herramientas automatizadas. La paradoja es que muchas veces tanto las plataformas tecnológicas como las empresas de medición de audiencia no sólo no detectan oportunamente las conductas fraudulentas antes mencionadas, sino que terminan beneficiando a quienes las ejecutan, tanto en sus reportes como en sus algoritmos.

Otro hecho que conspira contra la transparencia del mercado digital es la escasa y opaca información que brindan las grandes plataformas tecnológicas respecto del funcionamiento de sus algoritmos en relación con los sitios de noticias, y de qué modo consideran aspectos como velocidad de publicación, cantidad de piezas de contenido, calidad periodística, información exclusiva, estrategia de pauta, segmentación de audiencias, distribución a través de redes sociales, etcétera. Esa opacidad, sumada a los cambios unidireccionales de algoritmos que realizan dichas plataformas, también contribuyen a la volatilidad y el déficit de transparencia del mercado digital.

Como han señalado asociaciones de medios de todo el mundo, estas empresas globales operan muchas veces como facilidades esenciales y árbitros de internet, influyendo en flujos de audiencia e inversión publicitaria discrecionalmente y en su propio beneficio. Los medios periodísticos profesionales se encuentran entre los damnificados y desde hace tiempo diversos países han comenzado a regular estas asimetrías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...