Ir al contenido principal

Twitch, TikTok y los pódcast, los nuevos canales de información


Durante el confinamiento, el consumo de pódcast aumentó un 25%. De igual forma, Twitch y TikTok han conseguido situarse como una de las redes que más han crecido durante este año 2021. La red de vídeos cortos es la que aumenta de forma más destacada y se sitúa en la novena posición, y Twitch crece un 6 % respecto al año anterior en lo que se refiere a su uso mensual. Estos nuevos formatos parecen estar asaltando el trono de las redes clásicas. «Ya desde antes de la pandemia venían cobrando fuerza, pero sin duda han sido la emergencia sanitaria global y sus restricciones a la movilidad y el teletrabajo los que han disparado la demanda y, con ello, el auge de las retransmisiones en vivo de eventos de interés público», afirma Leandro Lamor, delegado general de la Agencia EFE en Cataluña.

Publicado en "Redes Sociales.com"

En esta línea, Candela Ollé, directora del máster universitario de Periodismo y máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas de la UOC “los datos afirman este aumento en el uso TikTok durante los meses de confinamiento y la explosión y consolidación de Twitch y los podcast. Son tres formatos emergentes que son tendencia y que tienen potencial de conexión con la audiencia y con públicos objetivos a los que hasta ahora no se llegaba». Sobre el auge de estos nuevos canales como fuentes de información tratará la V Jornada de Periodismo Móvil (MoJoMAD), que organizan la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Agencia EFE el martes 18 de mayo.

La actualidad ha ayudado a popularizar estos formatos. El suceso de Minneapolis que globalizó el movimiento Black Lives Matter o el intento de asalto al Capitolio de los partidarios de Trump fueron clave. «Aquellas imágenes, captadas por miles de teléfonos móviles, se diseminaron por las redes mediante estas nuevas plataformas, que han encontrado unas audiencias ansiosas de consumir información en vivo, narrada en directo, y que se han convertido en nuevas ventanas de realidad social», explica Lamor. Durante la Jornada MoJo, una de las mesas redondas tratará precisamente sobre el uso del móvil a la hora de registrar momentos históricos recientes, como el asalto al Capitolio, las elecciones de Estados Unidos, el caso George Floyd o el incendio en Lesbos, con profesionales como Patricia Simón (La Marea), Alfonso Congostrina (El País) y Fran Sevilla (RNE).

Por medio de Twitch, Ibai Llanos superó en Navidad a la televisión convencional retransmitiendo las campanadas de Nochevieja, con más de medio millón de espectadores. El periodista Emilio Doménech, Nanísimo en las redes sociales, realizó un seguimiento de las elecciones estadounidenses a través de la plataforma —en la que cuenta con más de 16.000 seguidores— que se convirtió en referencia informativa para muchos jóvenes. «Twitch es un espacio predominante de videojugadores (gamers), pero también se está consolidando como una herramienta periodística», afirma Ollé.

Recientemente, la Volta a Catalunya se convirtió en la primera gran vuelta ciclista en España en tener un canal oficial en Twitch, además de lanzar un pódcast oficial para buscar las audiencias más jóvenes. Es un fenómeno que atrae a cada vez más jóvenes. En concreto, seis de cada diez jóvenes de entre dieciocho y veinticuatro años escuchan algún tipo de pódcast. «Estas audiencias se caracterizan por un consumo informativo en el móvil y por su inclinación a publicaciones cortas, con datos y un lenguaje sencillos de entender», explica Lamor. Para Ollé, «el pódcast tiene mucho potencial, por su variedad de focalizaciones y especializaciones de contenidos». Precisamente, sobre el pódcast como elemento informativo nos hablará, durante la Jornada MoJoMAD, Cristina Mitre, creadora del blog sobre belleza, bienestar y salud «The Beauty Mail», cuya versión en pódcast fue, en 2020, por tercer año consecutivo uno de los cinco más escuchados en España.

Queda por ver si estos nuevos formatos conseguirán mantenerse en el futuro. ¿Cuántos se acuerdan, por ejemplo, de Periscope? «Estas plataformas han venido para quedarse, porque el mundo pospandémico será más digital que el anterior y los medios no pueden desentenderse de ello», advierte Lamor, que añade: «Si los medios quieren entrar en ese segmento, fracasarán si replican sus formatos actuales en estas nuevas plataformas. Deberán revisar la manera de explicar las noticias, o serán elefantes en una cacharrería, aunque sea digital». Durante la Jornada MoJoMAD se abordará este tema con la mesa redonda «¿Cómo trabajar con las redes pensadas para móviles en el periodismo?». Será la cuestión que centrará una mesa redonda sobre plataformas como Instagram, TikTok o Twitch, con la participación de los periodistas Luis Blasco (El Mundo), Patricia Escalona (Antena 3 Noticias) y Rocío Benavente (Maldito Bulo). ¿Será Twitch el futuro emisor de unos mundiales de fútbol? ¿O el fichaje de Ibai Llanos por La Liga es una mera operación de marketing o un nuevo filón? ¿Cómo sobrevivirán las estrategias de muro de pago de los medios sin perder audiencias jóvenes? Veremos lo que depara el futuro. Lo cierto es que el mercado de plataformas avanza deprisa y se hace difícil saber cuáles de estas sobrevivirán o si alguna se sitúa como sustituta en el actual ecosistema informativo.

Nueva edición de los Premios Internacionales de Periodismo Móvil MoJo UOC – Agencia EFE

La Jornada MoJoMadrid servirá también para avanzar los Premios Internacionales de Periodismo Móvil MoJo UOC – Agencia EFE, que se fallarán el 4 de noviembre, y que cuentan con la colaboración de la aerolínea Vueling.

Estos premios tienen como objetivo promover la excelencia en periodismo móvil y estimular la práctica del mismo entre los profesionales del oficio y los estudiantes de periodismo y de titulaciones vinculadas al periodismo y a la comunicación, con énfasis en la innovación periodística, la investigación y la experimentación.

Asimismo, estos premios internacionales quieren ayudar a la promoción y la publicación de reportajes que tratan temas poco presentes en los medios basados en el trabajo mediante dispositivos móviles.

Los aspirantes podrán optar a la categoría individual realizada por un estudiante, dotada con 1.000 euros y 500 euros en billetes de avión; la categoría para profesionales, que tiene la misma dotación, y la correspondiente a periodismo móvil de viajes, que con el nombre de Premio Vueling otorgará al ganador 1.500 euros en billetes de avión.

En la edición del año pasado el premio a la categoría profesional fue para la periodista de Público Núria Martínez Ribot, por una cobertura sobre los trabajos de salvamento del Open Arms; Pedro Ramírez y Pedro Pardo ganaron, en la modalidad colectiva, por un trabajo sobre la protección de animales y plantas en la pandemia, y el de viajes recayó en el creativo Dan Gamboa, por una obra con el trasfondo de las protestas de Hong Kong de 2019. Además, hubo una mención especial del jurado a Fermín Grodira por su trabajo sobre las protestas en Barcelona tras la sentencia del procés.

Núria Bigas Formatjé
Comunicación de la Investigación y Medios

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...