Ir al contenido principal

ADEPA sigue de cerca las amenazas a periodistas por parte del narcotráfico en Argentina


Publicado en "Infocielo".-

El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Daniel Dessein, analizó la situación del periodismo en la Argentina y se refirió a las crecientes dificultades de ejercer la profesión en lugares del país como Rosario, donde el narcotráfico se convirtió en un problema y los periodistas sufren amenazas por parte de bandas narco cuando buscan ahondar en el tema.

Al respecto, Dessein reconoció en Infocielo Entrevistas que "es un problema" que siguen de cerca desde ADEPA , y que se buscan planes de acción a partir de las experiencias de otros países donde ejercer el periodismo es peligroso, como México o Ucrania.

"Hace 25 años que no matan a un periodista en la Argentina", sostuvo el titular de la institución periodística. "José Luis Cabezas fue el último y eso fue un nunca más, una barrera. Nos acercamos de nuevo a ese umbral, entonces creemos que el abordaje debe ser múltiple", agregó.

En ese sentido, señaló que "hay problemas desde el punto de vista de la estructura judicial, los códigos de procedimiento, la falta de fiscalías especializadas en crímenes contra periodistas, fiscales y jueces. La ausencia de agravamiento de penas en estos casos".

Daniel Dessein, presidente de ADEPA, en Infocielo Entrevistas.

La necesidad de contar con un protocolo para las empresas periodísticas

Respecto a una de las necesidades, Daniel Dessein marcó que es urgente la confección de un protocolo de seguridad a nivel provincial y nacional para las empresas periodísticas que trabajan con esas temáticas, como fueron alguna vez implementados por iniciativa de ADEPA, pero que luego con el paso del tiempo quedaron desactivados.

"Hay mucho por hacer", afirmó. "Creo que lo primero es ponerlo en la agenda pública, debatir entre nosotros. Luego con otros estamentos, y tener acciones más directas allí", insistió. Y señaló que están trabajando con la Sociedad Interamericana de Periodismo (SIP) y la relatoria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Pero el problema en la Argentina no sólo se circunscribe a Rosario. En diálogo con Infocielo Entrevistas, Dessein sostuvo que "en el conurbano pasa y lo tenemos muy cerca. Y son esas bombas de tiempo cuya explosión se acerca peligrosamente, agarran a la comunidad distraida con otros problemas, y sin poner el foco es realmente muy difícil de abordar".

"Para ADEPA es uno de los ejes de los próximos tiempos. Hace poco hablamos con el presidente de la Corte Suprema de la Nación que decía que el problema del narcotráfico en el corto plazo va a ser el mayor problema de la Argentina. La justicia, la política, el empresariado, la comunidad argentina en general debe poner su ojo ahí", concluyó Daniel Dessein.


Mirá el programa completo


Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...