Ir al contenido principal

6 motivos (deconstruidos) por los que muchos periodistas son reticentes a la era 2.0

El 62% de los profesionales de la información creen que los nuevos canales de comunicación sociales han perjudicado a los medios tradicionales. Cierto. La web 2.0 ha puesto en tela de juicio el ‘’statu quo’ del periodismo, pero no ha disminuido la riqueza de la información que llega al ciudadano, que es de lo que se trata. El ciudadano está hoy más y mejor informado, pero el periodista se siente desubicado, dubitativo al pensar que dar el ‘sí quiero’ al periodismo participativo pueda significar divorciarse de las esencias de la profesión que le enseñaron en la Facultad.

Para mí esa duda parte de un error conceptual: La web 2.0, aceptar que nuestros lectores ya no son pasivos, no socava las esencias del periodismo, al revés: hace mejor las historias que contamos. Pero pese a ello, muchos periodistas ‘tradicionales’ muestran sus reticencias y las argumentan:

1. Internet no mantiene el mismo estándar de calidad que el periodismo tradicional.
2. La web 2.0 tiende al “todo vale
3. Las redes conllevan rumorología y falso periodismo
4. Tienen poco rigor y poca fiabilidad.
5. Ofrecen una información sesgada y poco contrastada.
6. Suponen mayor carga de trabajo para los periodistas y han acelerado el ritmo de trabajo en las redacciones de toda la vida.

Es decir, en resumen, los periodistas ‘de toda la vida’ creen que los medios ‘de toda la vida’ son más fiables y rigurosos que la web 2.0, a la que achacan ser un nido de rumorología y del ‘todo vale’. Y claro, resulta una obviedad decir que muchas webs se llenan de rumores, son poco fiables, son sesgadas y practican el ‘todo vale’. Habría que preguntarse, sin embargo, si consideramos que todos los medios de comunicación tradicionales respetan los valores que los periodistas otorgamos a nuestra profesión. ¿Son todos ellos rigurosos, fiables, imparciales y de calidad? Probablemente pocos lectores responderían a esta pregunta con una afirmación. Porque practicar el ‘todo vale’, no contrastar las informaciones y dar pábulo a rumores son problemas de base de la comunicación desde que el ser humano se comunica.
Creo que es ahí, en las contradicciones de la propia profesión de comunicador, donde deberíamos centrar el debate. Web 2.0 sí; esencias del periodismo sí. Pero nada debe ser excluyente si los profesionales sabemos sacar el máximo partido de todas las propuestas y sabemos ser autocríticos con nosotros mismos y con los trabajos que hemos realizado hasta la fecha. En otras palabras, el periodismo arrastra desde hace tiempo una asignatura pendiente: la del autoanálisis y la reinvención. La web 2.0 se ha dedicado a subrayar esa necesidad de autocrítica. Reflexionemos, pues.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...