Ir al contenido principal

Los equivocados del 2.0



 
En mis interacciones diaras con redes sociales, hay dos que en particular me resultan muy útiles: Linkedin y Twitter, pero igualmente utilizo (como otras 800 millones de personas): Facebook.

Pues bien, dentro de Facebook y Linkedin existe un área para compartir enlaces, información, contactos, entre otros elementos basados en la participación de los integrantes de estos conglomerados de personas, llamados Grupos.

Los grupos de Linkedin (ver enlace), y en menor medida, los de Facebook, son precisamente manifestaciones temáticas del concepto de interactividad: participa/escucha/responde/actúa. Sin embargo, es sorprendente que grupos especializados en 2.0 (por lo menos en nombre), establezcan filtros para sólo publicar elementos propios o de sus integrantes empresariales, dejando sólo en el mejor de los casos, la opción de comentarios para aquellos que estamos inscritos, como si el concepto de participación fuera lo equivalente a “aplaudir” digitalmente (esperando el consabido: “Me gusta”).

Esto no estaría mal, si fuera una página web, con mentalidad 1.0, como casi todos los sitios web, donde uno solo controla el contenido, y publica previa revisión de las colaboraciones.

En ese sentido nuestro sitio: emprendovenezuela.net, es eso. No publicamos abiertamente los artículos de colaboradores, sino que hacemos un proceso de filtrado, selección, editado, diagramación y luego, lo compartimos. Esto es así para mantener la calidad del mismo. Sin embargo, lo asumimos desde el principio, sin ningún rubor. No somos, ni pretendemos ser  2.0 en ese sentido. Creemos, por el contrario, que una sobreexplotación del 2.0, crea una intoxicación, sin mayor calidad. 

Pero, en nuestras redes sociales, en particular, en nuestro grupo de Linkedin (al cual invito, pueden acceder por este enlace) y en el de Facebook (igualmente, pueden acceder por este enlace), ese principio debe ser a la inversa: publiquen todo, y lo que no sea necesario, se borra con posterioridad, es decir, la edición es posterior, porque el principio es la participación y no la calidad o juzgamiento de estas. Y esto, sólo si es un tema que empobrezca, porque nada más fuerte que la indiferencia de los miembros, para demostrar que dicha conversación no despierta mayor interés.

Lo increíble es que en la mayoría de los casos, donde se dan estos “filtros” (que a su vez, tardan en el tiempo, creando un silencio incómodo de días o semanas, desde el envio de la participación) han sido grupos venezolanos especializados en “emprendimientos”, “conversaciones 2.0” y otras áreas, lo que han asumido la conducta 1.0, bajo el título de “participativo” o “colaborativo”, dentro de las redes sociales. Y lo lamento, aplaudo estas iniciativas, pero creo que sus prácticas 2.0, son radicalmente diferentes a lo que estan tratando de defender o propugnar en el país. Una página web es (o debería ser) 1.0, ya el 2.0 es conversar, y eso implica que cualquiera pueda comenzar la conversación, cuando desee, y no una teledirigida o diferida, según voluntad del editor o “administrador”.

Imaginen el fracaso de las redes sociales, si antes de publicar, nuestras participaciones fueran revisadas por un “comité”, para luego publicarlo. Eso sería poco útil. 

Cuando una pagina en una red social, diseñada para conversar (como una “pagina” de Facebook o un grupo en Linkedin), modera de tal nivel que sólo puede publicar su propietario, deja de ser 2.0 y vuelve al 1.0. Se usa como medio de divulgación, y el 2.0 será que diga “me gusta” o “comente” algo sobre lo que “YO” (administrador de la página en Facebook o del grupo en Linkedin) diga.

No sé, en estos casos, algo se perdió en el camino, y ese algo, es el otro, los consumidores, los usuarios, en fin, la conversación. Tal vez, este artículo debió llamarse “en busca de la conversación perdida” o “los monólogos del 2.0”, pero la realidad es que esta actitud es un error de principio, más común en los grupos medianos y pequeños  (medidos por su cantidad de miembros y de conversaciones iniciadas por día) y en español, que en los grandes y en ingles, cuya participación normalmente es abierta, no limitada a “aprobaciones” de la “gerencia”.  
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...