Ir al contenido principal

Las redes sociales dejan su marca en los Juegos Olímpicos

Facebook y Twitter son la clave para la promoción de los atletas y patrocinadores

Por Gillian Tett, en "Financial Times"


Días después de que la gimnasta estadounidense Douglas Gabrielle clasificara para integrar el equipo olímpico estadounidense, la joven de 16 años de edad subió a Twitter una foto de las flores, la torta y una canasta gigante de plástico llena de toallas de papel, jabones, desodorantes y enjuagues bucales.

El paquete era un regalo de su nuevo patrocinador, la empresa de bienes de consumo envasados Procter & Gamble. “Me encantan todas las cosas, muchas gracias por todo” escribió en su cuenta, que tiene 27.000 seguidores.

El mensaje refleja una nueva modalidad de patrocinio de atletas, en la que la presencia de una estrella en Twitter, Facebook y otros medios similares pesa a la hora de decidir a quiénes elegirán las empresas para patrocinar. Esos contratos de patrocinio a menudo requieren que los deportistas compartan mensajes, fotos y videos sobre la marca con sus seguidores en las redes sociales.

Varias de esas relaciones están acaparando mayor atención durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Hace poco, el velocista jamaiquino Usain Bolt publicó en su cuenta de Twitter la foto de una heladera llena de bebidas deportivas Gatorade para que la vieran sus 615.000 seguidores. Por su parte, el nadador estadounidense Michael Phelps menciona a Visa, Head & Shoulders y a los hoteles Hilton en los comentarios sobre su entrenamiento que comparte con 5,4 millones de fanáticos en Facebook.

"Se trata de un fenómeno absoluto", señaló Lowell Taub, director global de patrocinios deportivos de la agencia Creative Artists, que representa a varios de los atletas que compiten en los juegos de este año.

"En casi todos los contratos que mi grupo negocia, los patrocinadores preguntan: '¿Qué huella tiene el atleta en las redes sociales, cuántos seguidores en Twitter? ¿Cuántos fanáticos tiene en Facebook? ¿Podrá hacer algunos tweets para nuestra campaña?'", agregó Taub.

Esta batalla de patrocinio online es una de las razones por las que algunas personas llaman a las Olimpíadas de Londres los juegos de las redes sociales.

"Estamos en el amanecer de una nueva era de compartir y conectar y Londres 2012 marcará el inicio de los juegos olímpicos compartidos gracias a las plataformas de redes sociales y a la tecnología," afirmó Alex Huot, director de redes sociales del Comité Olímpico Internacional.

Los cuatro años que transcurrieron desde las últimas olimpíadas de verano introdujeron una nueva era de medios digitales. Facebook tiene 900 millones de usuarios, frente a los 100 millones que tenía en 2008. Twitter tiene 140 millones de usuarios, en comparación con los 6 millones que tenía en 2008. Otros medios sociales populares, tales como Pinterest, Instagram y Foursquare no existían cuando se celebraron las Olimpíadas de Beijing.

A medida que la antorcha olímpica se abre camino a través de Londres, las redes sociales se llenan de posteos sobre los juegos. Hubo más tweets sobre las Olimpíadas en un solo día de las últimas semanas que durante los Juegos Olímpicos de Beijing, según cifras de Twitter. Los atletas están revolucionando las redes sociales.

El lunes, la tenista rusa Maria Sharapova compartió una foto de su primera visita a la Villa Olímpica con sus 7,7 millones de fanáticos en Facebook. Después de que la estrella de basket Kobe Bryant le regalara un par de zapatillas Nike, la nadadora australiana Stephanie Rice subió una foto de las mismas a Instagram.

Pero la tendencia también muestra situaciones desagradables. Una atleta griega de triple salto fue expulsada de su equipo después de hacer comentarios en Twitter considerados racistas en contra de los atletas africanos y luego de retwittear los comentarios de un político de extrema derecha.

Lineamientos estrictos del Comité Olímpico Internacional motivan a los atletas a utilizar las redes sociales, pero les prohíben mencionar a sus patrocinadores comerciales sin una autorización especial para hacerlo. Estos lineamientos podrían reducir el impacto de los endosos de aquellas empresas que no son patrocinadores olímpicos oficiales.

Un exceso de actividad sobre los juegos en las redes sociales también puede dificultar que el mensaje de un patrocinador se destaque por sobre el resto, en especial si el atleta es patrocinado por múltiples marcas.

Muchos de los atletas olímpicos consideran los juegos como una oportunidad para conseguir espónsores y son cuidadosos al momento de utilizar las redes sociales para interactuar con sus fanáticos, sin molestarlos con demasiados mensajes comerciales.

Con la esperanza de que el halo de un atleta olímpico se extienda a la marca, los responsables de marketing vienen, desde hace años, firmando contratos de patrocinio con los atletas en función de su rendimiento, aspecto y personalidad, entre otros factores.

Hasta hace poco, los responsables de marketing tenían que invertir los presupuestos de patrocinio tanto en contratos de patrocinio como en campañas que publicitaran la relación con los atletas.

Esa dinámica ha cambiado ahora que los atletas pueden promocionarse a través de las redes sociales, que rivalizan con el público de los medios de comunicación tradicionales. "Las marcas son suficientemente inteligentes como para decir: “Usted habla directamente con sus seguidores. Por favor, trate de incluir nuestro mensaje en esa comunicación”, dijo Kevin Adler, de Engage Marketing en Chicago.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...