Ir al contenido principal

¿Cuáles son los límites del periodismo?


En las últimas horas han tenido bastante repercusión dos noticias, una en España y otra en Estados Unidos, que me han hecho volver a plantearme la eterna cuestión sobre los límites de la información y la comunicación, aunque se trata de casos diferentes. Vamos a verlos.

En nuestro país, el presidente del Grupo Popular en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, desató la polémica afirmando que le parecía “un disparate que se televisen todos los problemas de orden público con cámaras de televisión, porque incitan a manifestarse”. Hacía alusión, evidentemente, a lo sucedido en los alrededores del Congreso de los Diputados en los últimos días y a la más que cuestionada actuación policial.

El argumento de Mayor Oreja para defender esta opinión era que “hay cosas que exceden la prudencia”. Parece claro que, en este caso, el eurodiputado del PP se ha equivocado por completo y ha defendido lo indefendible. La retransmisión en directo de lo sucedido es algo que no atenta contra ningún derecho fundamental de los que limitan la libertad de expresión, y será cada canal de televisión el que tenga que decidir qué hacer con su programación. El interés informativo era evidente, todos los telediarios abrieron con esta noticia y le dedicaron especial atención, y desgraciadamente lo sucedido después no hizo sino aumentar ese interés.



Al otro lado del Atlántico lo sucedido es bien distinto. La cadena Fox News estaba retransmitiendo en directo una persecución policial a un individuo que había robado un coche cuando esta persona paró, se bajó, salió corriendo y, de repente, se pegó un tiro en la cabeza. El vídeo es impactante, podéis verlo aquí, y el periodista mandó cortar la señal rápidamente, pero algo falló y se emitió.

Tras una pausa publicitaria, el presentador pidió disculpas por lo sucedido y la cadena también emitió un comunicado en el que señalaba que había habido un error humano. En este caso, el interés informativo también es notable, especialmente en un país donde este tipo de persecuciones son bastante habituales en los noticiarios, pero parece lógico igualmente que retransmitir en directo un suicidio en horario de máxima audiencia no responde a la ética periodística.

¿Se debería haber evitado? Pues yo creo que sí, aunque la cadena tomó las precauciones habituales (en los instantes finales se emitía con cinco segundos de retraso por si sucedía lo que finalmente ocurrió), pero un fallo humano hizo que se emitiera. Las rápidas disculpas del presentador y de la cadena deberían dar el asunto por zanjado.

¿Dónde están los límites del periodismo? Pues en el respeto a los derechos fundamentales y en ofrecer información de interés general, veraz, que responda a un código ético comúnmente aceptado y que satisfaga las necesidades de información de la ciudadanía. ¿No os parece?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...