Ir al contenido principal

Afsca apura adecuaciones pendientes

El Grupo Prisa controla radio Continental
El Grupo Prisa controla radio Continental

Por Nicolás Fiorentino, en "BAE"


Mientras avanza la revisión jurídica de la propuesta de escisión entre socios presentada por el Grupo Clarín, en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) buscarán ahora acelerar los tratamiento de otros tres planes de adecuación en trámite: el del grupo español Prisa; el de Telefé, propiedad de Telefónica de España; y el de Telecentro, demorados por diversos vericuetos legales y hasta por el contexto político que se generó en torno al acuerdo con Repsol por la expropiación del 51% de YPF.

Si bien estos casos están en distintas instancias, en el organismo que conduce Martín Sabbatella intentarán cerrarlos en las próximas reuniones del directorio. Saben que el aparato mediático “clarinista” pondrá allí el foco para subrayar la presión sobre el holding en el desguace que conducen Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto y alegar cierta indulgencia con otros multimedios. También están tramitándose los casos del Grupo Uno, de Daniel Vila y José Luis Manzano, y la adecuación de licencias de radios tras el acuerdo alcanzado entre el empresario Matías Gerfunkel y los hijos de Raúl Moneta, aunque en estos casos los planes ya fueron aprobados y están ejecutándose.
En el caso de Prisa y Telefónica, el Gobierno nacional puso paños fríos a sus adecuaciones mientras resolvía un asunto más pesado: la expropiación de YPF. Lo que no querían era aumentar la tensión con el empresariado español, de excelente llegada al presidente  Mariano Rajoy, mientras los enviados del Gobierno a Madrid negociaban con los lobbystas de Repsol el acuerdo indemnizatorio por el 51% de la petrolera expropiada en 2012. Cerrado ese asunto, ahora pondrán en marcha el análisis de estos casos.

El de Telefé, que además del canal porteño posee señales en Córdoba, Tucumán, Bahía Blanca, Mar del Plata, Salta, Neuquén, Rosario y Santa Fe, es el más complejo. Por un lado excede el 35% del total de habitantes a los que una misma empresa puede llegar. Para esto, propuso a la Afsca desprenderse de Canal 9 de Bahía Blanca y Canal 7 de Neuquén. Pero su mayor problema es que Telefónica, su propietaria, presta servicios públicos. Algo inadmisible para ser titular de licencias audiovisuales, según la Ley de Medios.

Telefónica busca demostrar que no es controlante directo de Telefé sino que existe otra firma que terceriza ese vínculo. El caso sigue en análisis jurídico, pero desde la Afsca aclaran que “si Telefónica es la dueña de Telefé, su plan de adecuación es inadmisible”.

A Telefónica no se le pueda aplicar la cláusula de extranjerización que pone la Ley de Medios para ser titular de licencias, ya que ingresó a Telefé antes de que se sancione la Ley de Bienes Culturales. No es el caso del Grupo PRISA, propietario de Radio Continental, que posee más del 30% de propiedad extranjera que pone como tope la legislación vigente.

El tercer caso es el de Telecentro, que se encuadra en un marco de ilegalidad por sobreexplotación de licencias. Según la ley, la licencia para operar en un municipio permite extenderse a otro lindero, siempre que este tenga menor cantidad de habitantes que el primero. Telecentro, propiedad de la familia Pierri, no sólo incumple con esto sino que creó un mecanismo de extensión de distrito en distrito a partir de unas pocas licencias iniciales.


“Estamos dando pasos importantísimos”

El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, aseguró que si el Grupo Clarín “cumple de verdad” con los requisitos y objetivos de la ley de medios, sería un gran avance en la aplicación plena de la norma.

Asimismo, en declaraciones formuladas a radio Rock&Pop, agregó que están “terminando de estudiar la propuesta presentada por el Grupo Clarín” el pasado viernes, que implica “la división del grupo en seis empresas”.

Sabatella mencionó también que la propuesta de Clarín no sólo debe ser estudiada por la autoridad de aplicación de la ley (la Afsca), sino por la Comisión Nacional de Valores (CNV), por tratarse de una empresa que cotiza en Bolsa.

Según dijo, la idea es que el plan contenga una propuesta en la que “la división del grupo sea de verdad y que no haya vínculos entre las empresas que resulten de esa división”.

En tanto, en declaraciones a radio Del Plata, Sabbatella destacó que “hoy, Magnetto y Ernestina Herrera de Noble tuvieron que venir con su apoderado a presentarse a una oficina pública en mesa de entradas y un empleado del Estado, un empleado anónimo del Estado, tiene que sellarles un papel donde ellos dicen que vienen a cumplir la ley y que se van del Grupo Clarín”.

De esta forma, el titular de la Afsca marcó que “estamos dando pasos importantísimos en el cumplimiento de la ley de medios” y aseguró que “no quedan dudas de la recuperación de la autoridad estatal”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...