Ir al contenido principal

Por qué te pagan tan poco siendo periodista


Por Pedro Ilarri, en "Blog del Medio"

Técnicamente, la lucha de clases en el gremio de prensa debería estar acabada. Si los medios ya no son intermediarios, entonces no hay ciudadano Kane posible; a lo sumo algún capitalista al que la nostalgia le está jugando una mala pasada. Tampoco hay obreros de prensa posibles si no se necesita de un amo dueño de medios para ejercer la profesión; a lo sumo algún cómodo empleado al que le da igual estar en un banco o en un periódico.
Sin embargo, en el espejo retrovisor de la semana hay varias novedades sobre esta lucha que se presenta como de David vs Goliat aunque no es más que una riña de pollitos de la que el periodismo es el principal perjudicado. Una pelea que como periodista te perjudica y explica en parte por qué te pagan tan poco siendo periodista.
La primera es el acuerdo salarial entre la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA). Patrones y Obreros se pusieron de acuerdo en cosas bastante insólitas. Por ejemplo, la mitad de los oficios periodísticos a los que les ponen precio ya no existen más. Otra cosa curiosa es que la persona con más poder en una redacción luego del director (el subdirector o Jefe de Redacción) cobra menos que US$ 2.000 dólares. (descargá el acuerdo y las nuevas escalas)
Otro detalle es un interesante análisis de situación que dio a conocer el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), la alternativa a la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), devenido en la última década en la nada misma. Según sus cifras, unos 1.285 periodistas dejaron sus puestos en forma forzada o con arreglo en 2016 (359 fueron despedidos, 517 se adhirieron a los retiros voluntarios y los restante -409- vieron desintegrarse sus puestos junto con el kirchnerismo).

Lo que no se informa es cuántas personas fueron contratadas por los mismos medios o por otros no incluidos en el listado. Los medios tradicionales expulsan trabajadores porque se les acabó el negocio, no porque los empresarios sean malos y los nuevos periodistas trabajan en medios que crean ellos mismos o responden a nuevas lógicas del negocio. Yo mismo se de al menos 14 personas que en 2016 consiguieron trabajo haciendo periodismo (solo 3 de ellos en medios “tradicionales”, 5 en medios puramente digitales, 2 en negocios propios, 2 como independientes exportando servicios a medios y el resto en uno financiado por una entidad sin fines de lucro).
Excluir de la lista a los nuevos medios, sus contrataciones y a sus periodistas es arbitrario y contraproducente para los mismos intereses de los trabajadores de prensa. Porque un mercado que expulsa trabajo termina justificando despidos, retiros voluntarios y bajos salarios. La otra cara de la moneda es un mundo basado en la reputación, que busca generar contenido como valor estratégico, y para abastecerse toma a periodistas.
Los periodistas ya no necesitamos sindicatos ni dueños de medios a la vieja usanza. Por igual, los chicos del bombo y los flaquitos de traje desconocen por completo cómo hacer dinero con los medios en el mundo de hoy. Pensar que unos u otros nos va a abultar la billetera es absurdo e irreal, porque ninguno de los dos la tiene guardada. La única salida es salir por arriba de la pelea y aprender a generar valor de nuestro trabajo por nosotros mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...