Ir al contenido principal

Fontevecchia: "El problema central es que Google y Facebook se llevan el 80% de la publicidad mundial

El CEO de Perfil Network, opinó acerca de las industrias creativas en la convegencia digital en el marco de la Convención Azul. "Todas las empresas de medios serán multiplataforma”, aseguró Jorge Fontevecchia.
Fuente: Perfil.com
Jorge Fontevecchia, CEO de Perfil Network, opinó acerca de las industrias creativas en la convergencia digital en el marco de La Convención Azul, el foro internacional de libre comercio y mercado digital que se realizó en el Centro Cultural Kirchner. “Es necesario que los Estados legislen para que haya fair play y ningún abuso de posiciones dominantes", aseguró el periodista.

Entrevistado por el director de TELETIME Brasil, Samuel Possebon, y consultado sobre competencia entre los medios tradicionales y los digitales, Fontevecchia señaló: "Creo que debería hacerse un análisis ontológico de cuáles son los géneros cuando hablamos de medios. La primera diferenciación ordenadora que me parece útil hacer es entre aquellos que lo que brindan es conectividad y aquellos que lo que brindan es contenido".

"Primero tenemos los proveedores de contenidos y luego los proveedores de conectividad. Obviamente esta calificación tiene que tener en cuenta que hay empresas de conectividad que también producen contenidos, pero el problema que tenemos central es que Google y Facebook se llevan el 80% de la publicidad mundial", detalló el CEO de Perfil Network.

El empresario consideró que esta disparidad "es un problema para la democracia, y creo que progresivamente los distintos países van a ir tomando conciencia; como ya me parece que tomó conciencia la Unión Europea con la multa de casi tres mil millones de dólares que le colocó a Google por abuso de posición dominante".

"Es innegable que el tiempo de la población para consumir información y entretenimiento tiene un límite: la gente tiene que dormir cierta cantidad de horas, comer, trabajar, viajar en algunos casos; algo que deja libre más o menos para la comunicación de información y conectividad de cuatro a siete horas. Dado que aparecen continuamente nuevos medios, es obvio que la lucha por la tensión hace que la fragmentación de las audiencias lleve a que cada medio tenga una menor cantidad de atención de la que tenía hace diez, veinte y treinta años", manifestó Fontevecchia.

A su vez, el CEO de Perfil Network vaticinó: "Las empresas, frente a este desafío, tienen que desarrollar multiplataofrmas y multimarcas, para lo cual una empresa que a lo mejor en 1970 era una radio líder o un diario líder -y con eso solo era una de las mayores empresas- para poder lograr lo mismo tiene que tener radio, televisión, diarios, revistas, y obviamente todo esto con plataformas digitales". "La visión que yo tengo es que así como no va a quedar un solo cine, un solo teatro, una sola sala y todos van a ser multisala, no va a quedar ninguna empresa de medios con un solo medio o de una sola plataforma y todos van a ser multiplataforma", auguró.

Del foro participaron además, el ministro de Cultura de Brasil Sergio Sá Leitão; el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina Hernán Lombardi; el senador nacional Esteban Bullrich y el miembro del Parlamento Europeo y presidente del Instituto de Libre de Comercio (IFT) de Reino Unido Daniel Hannan, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...