Ir al contenido principal

La comunicación antifrágil: cómo repensar el rol del mensaje en tiempos de crisis


Por Sofía Terrile, en "LaNación.com"

José Manuel Velasco Guardado (Alianza Global de PR), Silvina Seiguer, (McDonalds) y Matías Campodónico (Dow Latinoamérica) y Gustavo Pedace (Grupo Roggio)
José Manuel Velasco Guardado (Alianza Global de PR), Silvina Seiguer (McDonalds), Matías Campodónico (Dow Latinoamericana) y Gustavo Pedace (Grupo Roggio)

Ser antifrágil no es ser resistente. Es fortalecerse con el desorden, con el caos, con el estrés. Con ese concepto se hilaron todas las charlas de la 6ta Conferencia Internacional de Relaciones Públicas (CIRP), en la que decenas de oradores se dieron cita ayer en la Usina del Arte para debatir sobre el presente y el futuro de la comunicación .

El concepto de antifrágil también fue pertinente en los momentos de hablar sobre la coyuntura, pero el evento se corrió de la cotidianidad e hizo más foco en mejores prácticas de la comunicación con una mirada de largo plazo. Los representantes de las compañías debatieron sobre su rol en la era digital.

Entre los oradores estuvieron las encargadas de comunicación de Globant (Wanda Weigert), Airbnb (María Victoria Bramati) e IBM (Paola Podestá). Weigert explicó que su rol tiene un tinte educativo, porque la compañía donde trabaja está inmersa en y es productora de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y big data. Podestá, en tanto, resaltó que su trabajo no es solo emitir un mensaje, sino pensar "cómo interpelar y qué se quiere generar".

Bramati dio un ejemplo de la comunicación del hacer, el "storydoing" -otro de los términos que sonó en el evento-, cuando narró la historia de una anfitriona de Buenos Aires que alojó en su casa a inmigrantes sirios que estaban en viaje hacia Ecuador. Como no pudieron abordar el avión, porque la madre de la familia estaba embarazada, la dueña de la propiedad acompañó a sus "inquilinos" en todo el proceso de parto e inscripción del bebé recién llegado.

El evento también contó con la mirada de los CEO. Los representantes fueron Rosario Altgelt (Latam) y Sergio Kaufman (Accenture). Ambos hablaron sobre la importancia de la coherencia. "Tiene que ver con lo que uno hace, porque uno comunica todo el tiempo con sus acciones y sus conversaciones. Si uno no está centrado en lo que es o en cómo actúa, la comunicación falla porque no te creen", dijo ella.

Completó él: "Uno se tiene que parar cómodo. Ahí hay un dilema corporativo que es importante: ¿estás diciendo lo que sos vos o estás diciendo lo que es la compañía? Cuando estos dos puntos se alejan empieza a ser muy visible".

Por su parte, José Ignacio De Carli, gerente de Asuntos Corporativos de Natura, se refirió a la relación entre las marcas y el propósito, una discusión muy en boga en el mundo corporativo. Explicó: "Los propósitos no son de las marcas, son de la sociedad. Las marcas solamente toman posición sobre eso". Y dijo que, cada vez más, se les pide a las firmas que tomen una postura sobre algunos debates de la sociedad civil.

Sobre el cierre, Matías Campodónico, director de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Dow Latinoamérica; Silvina Seiguer, directora de Comunicaciones Corporativas de McDonald's para el Sur de América Latina; y José Manuel Velasco Guardado, chair de la Global Alliance for Public Relations and Communication Management , hablaron sobre la relación entre los mensajes globales y los locales.

Seiguer, que también es presidente del Círculo de Directivos de Comunicación de la República Argentina (DirComs), contó cómo tuvo que adaptar una campaña global sobre la felicidad que se celebraría el 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. "Tenemos un rol clave en la comunicación con la casa central para explicar. Nunca es un dictamen que dice lo que hay que hacer, porque nosotros podemos expresarnos y el mensaje se puede adaptar", expresó.

Campodónico destacó la importancia de, en la era de la interactividad, estar presente y poder contar historias "de uno a uno" en el momento. "El desafío nuestro es 'traducir' para que se entiende que se puede diseñar un mensaje desde lo global, pero que hay medidas que se tienen que implementar localmente".

Para terminar, Velasco Guardado llamó a dejar de "pensar global y actuar local", como dice el famoso dicho, y a empezar a "pensar global y actuar global" porque, cada vez más, los problemas que se tratan en la comunicación tienen un impacto más allá de lo cercano.

"Lo que tú hagas, lo podrás hacer localmente, pero tiene que repercutir en los equipos de comunicación de otros países", cerró. Por: Sofía Terrile José Manuel Velasco Guardado (Alianza Global de PR), Silvina Seiguer, (McDonalds) y Matías Campodónico (Dow Latinoamérica) y Gustavo Pedace (Grupo Roggio) Los CEO Sergio Kaufman (Accenture) y Rosario Altgelt (Latam) en diálogo con Verónica Cheja (Urban)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...