Ir al contenido principal

“Los medios estamos en un lugar mejor que hace diez años”



Publicado en "DirComfidencial".-

“Los últimos veinticinco años han sido tal vez los más agitados para la historia de los periódicos”. Sobre esta idea parte la periodista María Ramírez, subdirectora y redactora jefa de Internacional de ElDiario.es, su libro El Periódico, un minucioso análisis a los elementos que han configurado las numerosas y simultáneas transformaciones que se han desarrollado -y siguen desarrollándose- en la historia reciente de la prensa.

La periodista indica que la idea de escribir un libro sobre esta evolución nace de la necesidad de “mirar atrás, porque mi generación ha vivido momentos interesantes”. “En los 90”, comenta, “la prensa estaba centrada en el papel y desde entonces hemos visto muchas transformaciones, debates acalorados o conversaciones en redes sociales, en torno a la función de los medios. Me interesaba comprobar cómo ha cambiado la forma de contar las noticias y las redacciones”.

“Mientras en otros lugares de Europa los grandes medios ya estaban apostando por la suscripción, aquí diarios como El País o El Mundo estaban renqueando».

Ramírez defiende que, en ese periodo de profundos cambios, el primer gran punto de inflexión se produjo “justo después del 11-S, cuando empezó a haber algo de audiencia en Internet y los medios se dieron cuenta de que no tenían herramientas suficientes para cubrir necesidades del tiempo real”. Más adelante irrumpieron las redes sociales, un fenómeno que, en su opinión, cambió la manera de comunicarnos con la audiencia y la forma en la que los periodistas producimos información. También aumentó la presión a la hora de informar”.

El mayor problema de la prensa en España en los últimos años, explica la autora, es que “mientras en otros lugares de Europa los grandes medios ya estaban apostando por la suscripción, aquí diarios como El País o El Mundo estaban renqueando. Las empresas tomaron decisiones equivocadas porque a veces era inevitable o por ceguera”.

La periodista considera que en España “nunca tendremos índices de lectura como en países nórdicos pero, por lo que vemos en El País, El Mundo, El Correo, ElDiario.es, hay muchos dispuestos a pagar. Hay que ver si eso es suficiente para mantener la rentabilidad”.

EEUU, referente en la adaptación de la prensa

Estados Unidos ocupa buena parte de las páginas de El Periódico. Un país, que según la autora “es una inspiración. Un mercado enorme que es difícil comparar con España”. Le parece ejemplar la idea de que “medios regionales como The Boston Globe hayan sabido encontrar ese camino de información pegada a la audiencia local y, a la vez, financiada con suscriptores”. Cuenta que este medio que fue una potencia en suscriptores en papel “ha conseguido trasladarlos a la suscripción online, pasando de estar al borde de la quiebra a dar un salto enorme”.

Los grandes periódicos tradicionales de este país, opina Ramírez, “se han adaptado bien al cambio digital. The New York Times, The Wall Street Journal o The Washington Post se han ido adaptando al nuevo lenguaje y a las nuevas audiencias. Un ejemplo admirable».

La agitación ha sido uno de los elementos que ha marcado los últimos 25 años, pero, ¿dónde estamos ahora? Ramírez opina que “nos encontramos en un momento más estable respecto a la pasada década. Muchos medios en España han encontrado un modelo de negocio en algún sentido, los lectores, oyentes, televidentes se han acostumbrado a pagar por la información online y las redacciones, como la audiencia, estamos en un momento más estable”. Afirma que “estamos en un lugar mejor que hace diez años”.

El tono nostálgico, crítico y, también, optimista, predominan en El Periódico. Un libro que recalca que, pese a los relevantes vaivenes de la prensa, “los periodistas tenemos gran flexibilidad y capacidad de adaptación”. “Nos hemos adaptado a todo. Aunque esta última crisis nos ha pillado a todos por sorpresa, las perspectivas son mejores”, concluye la autora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...