Ir al contenido principal

Brasil, México y Argentina lideran en la adopción de Connected TV



Comscore realizó una encuesta para comprender y dimensionar el consumo de CTV en América Latina. A través de estos datos, se logró identificar los países que lideran en la adopción de esta tecnología y los hábitos de los usuarios en la región.


Por Alejandro Enriquez, Custom Solutions Head para América Latina, Comscore


Recientemente en nuestro estudio “Connected TV, OTT y Addressable Advertising, 2022” elaborado en colaboración con IAB Hispanoamérica y auspiciado por SunMedia, Pluto Tv, Roku, OMG, Teads, Totalplay, Show Heroes Group, Google, Amazon Ads, Televisa Univisión, Warner Bros, Samsung Ads, NBCUniversal, y Globoplay; se realizó una encuesta para comprender y dimensionar el consumo de CTV en América Latina. A través de estos datos, logramos identificar los países que lideran en la adopción de esta tecnología y los hábitos de los usuarios en la región.

En el último tiempo Latinoamérica ha experimentado un rápido crecimiento en el uso de CTV, gracias a la amplia oferta de contenido y a la expansión de las plataformas de video streaming. Si bien en América Latina el consumo ha crecido considerablemente alcanzando más de 150 millones de CTV watchers, equivalente a un 41% de la población digital latinoamericana, cuando observamos los cortes de consumo por país, identificamos amplias brechas en la región, las cuales representan oportunidades de crecimiento en cada país.

Brasil lidera con 50% de CTV watchers entre su población internauta, seguido por México con un 47% y Argentina en tercer lugar con un 44% mientras que Uruguay reporta el menor índice de con 31% de CTV watchers.




Fuente: Estudio Connected TV in Latin America 2022


Metodología: Aprox 12400 encuestas online a personas bajo los siguientes criterios; de edad 18 años o más; acceso a internet en el hogar; residen en uno de los siete países objetivo; tienen un Smart TV, una consola de videojuegos o un dispositivo para streaming en el hogar y han visto contenido en su TV conectada varias veces en el último mes.

Otro hallazgo interesante es que en países con menor penetración de CTV, se observa una mayor predisposición al consumo de contenido AVOD (Advertising Video On-Demand). Los usuarios en estos países están dispuestos a ver publicidad si esto les permite acceder a contenidos gratuitos.

En Uruguay un 46% de los encuestados declaró que se sienten cómodos viendo publicidad para acceder a contenidos gratuitos y en Perú este valor representa un 38%.




Comscore, en su compromiso de identificar las perspectivas futuras del consumo de Connected TV y las oportunidades para los anunciantes y players en general del ecosistema publicitario, se encuentra preparando un estudio exhaustivo de estos y otros importantes indicadores para el año 2023. La segunda edición buscará entender no solo las tendencias de penetración, sino también el consumo y visión de la publicidad en nuestra región.

El estudio 2023 contará con el apoyo de destacados referentes de la industria que impulsan y fomentan la investigación, como Siprocal, OMG, Roku, Pluto TV, Kivi, Televisa Univisión, Total Play y Samsung Ads.

Para la nueva medición de este año 2023, será especialmente interesante observar cómo grandes eventos como la Copa Mundial en Qatar y la promoción intensiva por parte de los actores del mercado impactaron en el comportamiento del indicador de CTV Watchers.

Los nuevos resultados permitirán a la industria identificar en qué medida evoluciona la adopción de esta nueva alternativa de entretenimiento entre la población de América Latina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...