Ir al contenido principal

Los ardides de los influencers: la mayoría disfraza la publicidad de contenido orgánico y no la etiqueta como tal


Por Esther Lastra, en "Marketing Directo".-


Es un secreto a voces que muchos influencers juegan deliberadamente al despiste con la publicidad que se abre paso en sus redes sociales y lo hacen aun a riesgo de ser confrontados con multas más o menos onerosas por quebrantar las normas.

Consciente del pertinaz afán con el que los influencers tienden a disfrazar la publicidad de contenido orgánico en las redes sociales, la presidencia belga de la Unión Europea se ha propuesto poner firmes a los creadores de contenido mediante la introducción de una legislación que regule específicamente sus actividades a nivel comunitario.

Y parece que hace efectivamente falta una regulación más estricta. De acuerdo con un reciente informe emprendido por la Comisión Europea que colocó bajo la lupa los posts de 576 influencers en grandes plataformas 2.0, la mayoría de los prescriptores evaluados (el 97%) publica contenido comercial en las redes sociales, pero solo el 20% se toma la molestia de etiquetar ese contenido como publicidad.

Bajo el amparo de la Directiva sobre prácticas comerciales desleales, Bruselas vela por que las comunicaciones de naturaleza comercial sean transparentes y que las publicaciones de los influencers en las redes sociales no confundan al consumidor con promociones de productos y servicios de naturaleza engañosa. Además, los posts patrocinados que los creadores de contenido comparten en las redes sociales deben ser catalogados como publicidad, de acuerdo con esa directiva.

A 358 de los influencers cuyas actividades fueron evaluadas en el marco de investigación emprendida por el Ejecutivo comunitario se les investigó ulteriormente para que las autoridades nacionales contactaran con ellos con la solicitud específica de que respetaran las marcas (so pena de ser confrontados con medidas coercitivas).

El informe, que se llevó a cabo en todos los países de la UE junto a Islandia y Noruega y fijó la mirada en Instagram, TikTok, YouTube. Facebook, X, Snapchat y Twitch, concluyó asimismo que el 38% de los influencers no utiliza las etiquetas que hay a su disposición en las distintas plataformas 2.0 para dar cuenta de la naturaleza comercial de un contenido en particular.
Los influencers funcionan (y facturan) como empresas, pero pocos están registrados como tales

La investigación de la Comisión Europea se produce después de que Bruselas haya dado cuenta de su intención de reforzar el escrutinio al que somete las prácticas de los influencers, que podrían generar este año la friolera de 24.000 millones de dólares en todo el mundo.

«Hoy por hoy, y al calor del rápido desarrollo de las redes sociales, el de los influencers es ya un negocio con todas las de la ley», subraya Didier Reynders, comisario europeo de Justicia. «La mayor parte de los influencers obtienen ingresos con sus posts. Sin embargo, nuestra investigación demuestra que no siempre informan a sus seguidores de la naturaleza comercial de sus posts. Los prescriptores ejercen una considerable influencia en sus ‘followers’, para quienes son muchos sentidos un modelo a seguir. Por esta razón les insto a ser mucho más transparentes con su audiencia», añade Reynders.

Otra conclusión destacada del informe de la Comisión Europea es que, pese a que el 78% de los influencers evaluados ejercen actividades comerciales, solo el 36% están registrados como negocios a nivel nacional y el 30% no proporciona tampoco ningún detalle sobre sus empresas en sus posts (el nombre de la compañía, un email o una dirección postal).

Conviene, por otra parte, hacer notar que el 44% de los influencers disponen de sus propias páginas web, desde las cuales pueden vender directamente productos y servicios a sus seguidores.

«Etiquetar adecuadamente los posts patrocinados no tiene que ver única y exclusivamente con acatar determinadas regulaciones. Es algo absolutamente vital para salvaguardar la credibilidad de los creadores«, enfatiza Sofia Mogliazzi, director of talent partnerships de VaynerMedia en la región EMEA, en declaraciones a Adweek. Hay que tener además en cuenta que a los consumidores no se les escapa una y pueden detectar fácilmente el contenido comercial en los posts de los influencers, por lo que «no etiquetar ese contenido socava inevitablemente su credibilidad», apostilla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...