Ir al contenido principal

Estrategias del Gobierno para no comunicar

Tribuna de Daniel Bilotta, profesor de Planificación Comunicacional de la UNLZ (Argentina), publicado en Diario Clarín.

En el extremo opuesto a repeticiones de consignas como “Clarín miente” se encuentra la evasiva oficial a dar información detallada sobre la salud de miembros de la familia presidencial cuando es sujeto inobjetable de las noticias.

La dificultad en cumplir con una responsabilidad de Estado ligada a esa investidura, como ocurrió con la internación de Máximo por una infección en una de sus rodillas, tiene por antecedente los episodios de descompensación de su padre, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, y la intervención quirúrgica a la que fue sometida en enero su madre y actual mandataria, Cristina Fernández.

Es evidente la intención de evitar que miembros de ese círculo aparezcan representados por los medios en una situación de vulnerabilidad.

Mandato que arrastran las élites como una incompatibilidad con los atributos que se espera de un príncipe. También la de dejar correr especulaciones para ganar tiempo y definir cuál es la mejor opción para hacer de la publicidad del hecho un pase a la ofensiva sobre ellos.

Porque en situaciones críticas, el Gobierno profundiza el estado de beligerancia que mantiene con un sector de la prensa.

La democratización de la palabra fue la metáfora urdida por el oficialismo para justificar una guerra que tiene en la legitimidad a ejercer la función de producir enfoques de la verdad alternativos al del poder institucional su motivación verdadera que es, además, la madre de todas las batallas. No extraña, entonces, la animadversión que despierta cualquier obstáculo que se interponga con ese objetivo.

Como Daniel Scioli, que concentra todos los demonios de la antipolítica para los K, pero que podría reflejar un modelo dirigencial a la medida del homo comunicans de la comunicación utópica que Norbert Wienner creó tras vivir con horror la Segunda Guerra: un ser pensado sólo para estar en contacto con un mundo exterior constituido por la información que circula. Carente de vida interior y, por tanto, sin nada que ocultar. O casi.

La imagen que mostró al gobernador Scioli con Hugo Moyano sinceró la relación que venían cultivando. Versión remixada del homo faber sindicalizado e indeseable para el Gobierno desde que proclamó la idea de que la democracia sería más plena el día que un trabajador sea presidente, al camionero se le busca desde entonces un reemplazo como secretario general de la CGT.

Con Scioli no es tan fácil. Cada golpe de Juan Gabriel Mariotto, su vice, a los tobillos, acrecienta su imagen pública
. Principal acumulación política en la carrera por suceder a Cristina, más cómoda cuando el hermetismo es garante de autonomía para resolver estas cuestiones a las que no es ajeno Máximo, fiel consejero y potencial candidato multipropósito.

El problema de la información – y las restricciones impuestas a su acceso – es que pone bajo análisis el intercambio de mensajes entre minorías en disputa, quitándoles margen para adoptar las reñidas con el interés público. Tópico urticante, como viene de ilustrar el senador Aníbal Fernández. Entre el “hago lo que se me antoja” y el “hice lo que tenía que hacer” en alusión a los dólares ahorrados, no hay nada sustancial que permita inferir la probabilidad de cambio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...