Ir al contenido principal

Redes sociales en el trabajo: El gran debate entre directivos y empleados

Los directivos se muestran reticentes al uso de sus trabajadores de las redes sociales durante la jornada laboral

Publicado en Puro Marketing


De nuevo el eterno debate sobre el uso de las redes sociales vuelve a la actualidad. El uso de las redes sociales dentro del horario laboral no acaba de convencer a muchos directivos, a pesar de que los empleados se adaptan rápidamente a estos cambios, los directivos se muestran obcecados con que se trata de un impacto negativo para la productividad laboral del negocio.

La empresa Kelly Services realizó recientemente una Encuesta Internacional de Empleos de la que se pueden extraer datos muy interesantes relacionados con este uso de las redes sociales en el trabajo. El estudio, realizado a 170.000 personas de 30 países distintos, deja muy claro que las redes sociales están creciendo a gran velocidad en los lugares de trabajo, donde los empleados las encuentran rápidamente beneficios mientras que los empresarios y directivos aún están lidiando con las políticas de privacidad, supervisión y acceso a la información de sus empresas.

Lo cierto es que de acuerdo con los resultados del estudio, un 87% de los trabajadores sí considera negativo para la productividad el uso de las redes sociales mientras que un 43% de los encuestados sí se da cuenta de los conflictos que puede haber en una oficina debido al uso de las redes sociales y afirma que mezclar los contactos personales con los profesionales en estas redes podría ocasionarles problemas laborales.

Así, parece que las opiniones al respecto están divididas, un 27% de los trabajadores acepta el uso de estos medios en el trabajo pero el resto lo ve como perjudicial para la armonía de la oficina.

¿Cómo reaccionan los altos cargos de las empresas? No siempre saben cómo actuar al respecto y al 13% de los empleados encuestados se les ha pedido ya que dejen de usar las redes sociales en el trabajo debido a las políticas de seguridad de la empresa. Aún así, un 26% de ellos no ve el problema de compartir opiniones sobre su empleo con sus amigos y colegas en las redes sociales.

Sergio Gómez-Luengo, vicepresidente para Latinoamérica de Kelly Services, opina que los trabajadores poco a poco empiezan a ver las redes sociales como un derecho fundamental de su comunicación, las utilizan para tomar decisiones importantes sobre su carrera profesional y también para buscar nuevas oportunidades laborales. Lo cierto es que un 25% de los entrevistados ya prefieren buscar empleo a través de las redes sociales en vez de hacerlo por métodos más tradicionales como periódicos, portales online o firmas de contratación.

También hay quienes considerán en este sentido, que el uso de las redes sociales en el trabajo require de menos censura y más formación y educación.

Fernando Calderón Sastres, Responsable del Departamento de Comunicación y Social Media Manager en la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE) destacaba en un reciente artículo, como a estas alturas no deja de sorprender como en la mayor parte de las empresas siguen bloqueando el acceso a las redes sociales a sus trabajadores, incluso cuando algunas de las empresas que realizan esta práctica, tiene presencia en estos canales.

"Supongo que es fruto del desconocimiento de las posibilidades que las Redes Sociales ofrecen, a la indefinición del buen uso de las redes sociales en la empresa, debido a la inexistencia del manual de acogida 2.0, y al desfase tecnológico existente todavía en un porcentaje muy significativo de las PyMES"

"No obstante, todavía queda mucho camino por recorrer en el desarrollo tecnológico de las PyMES y una vez alcancen su punto álgido, podrán empezar a vislumbrar los beneficios que pueden aportarles la web 2.0 y las Redes Sociales". afirmaba Calderón Sastres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...