Ir al contenido principal

Liderazgo comunicacional, en crisis, dice estudio de Ketchum a nivel global

Publicado en el UpDate, de "Revista Imagen"



Averbuj, de Ketchum: “El liderazgo no es solo un problema de Argentina”
“Los líderes políticos, empresarios y hasta de las ONG están cuestionados no solo en Argentina, sino en todo el mundo”, dice Gustavo Averbuj, director regional de la consultora Ketchum PR, como síntesis del segundo estudio de liderazgo comunicacional que hace a nivel global esa consultora de comunicación de origen norteamericano.

En diálogo con Diego Dillenberger en el programa de TV La Hora de Maquiavelo Averbuj explicó que no hay región ni tipo de liderazgo que se salve de esta falta de credibilidad de los líderes. “La gente está pidiendo que entre lo que los líderes dicen y lo que hacen haya un alineamiento más fuerte”.

El estudio, desarrollado para Ketchum por la encuestadora de origen francés Ipsos, fue hecho en 12 países y destaca que los líderes (empresarios) de las industrias tecnológicas son los más respetados. “La gente respeta a líderes como Steve Jobs, y Apple es el aspiracional de la gente, por eso la industria tecnológica supera ampliamente a todas las demás”.


El estudio de 6.000 casos en 12 países indica que incluso los líderes de ONG, otrora vistos como cuasi santos, sufren una crisis de credibilidad, pero los líderes políticos son los considerados de menor performance por la población y los que más han declinado en la comparación con la muestra del año anterior de este Monitor Ketchum de Liderazgo Comunicacional.


En el fondo de la tabla se ubica, según este estudio, la industria del seguro y la minería, seguidos por la industria de las bebidas alcohólicas y la construcción. La industria tecnológica despunta con 43% de aprobación, 15 puntos por encima del mayor pelotón, que contiene a todos los restantes sectores, incluso los bancos, que aquí se ubican en el medio campo.


Otro estudio presentado recientemente, de la consultora Edelman (ver nota aparte), el ya tradicional Trust Barometer (barómetro de confianza), indica que los bancos y el sector financiero en general estarían en el piso de la credibilidad, aunque sí coincide en que la industria tecnológica encabeza –y por lejos- el ranking de confiabilidad de los sectores industriales y de servicios.


Este estudio también observa una crisis de liderazgos, aunque destaca que, como en años anteriores, sigue siendo mayor la confianza en líderes empresarios que en líderes políticos.


“La idea de este estudio es vincular el liderazgo con la comunicación” explica Averbuj sobre el informe de Ketchum, y destaca que, dentro de la crisis general de liderazgo, es notable cómo los líderes empresarios lucen algo menos golpeados por esa falta de credibilidad que afecta tanto a los políticos e incluso líderes de ONG.


¿Cómo puede la gente confiar más en alguien cuyo fin es ganar dinero que quien tiene como supuesta meta ayudar a la sociedad? “La gente cree que solo tres de cada diez líderes se hace cargo cuando comete un error, y eso es importante”, explica Averbuj y destaca que entre 2012 y 2013 hubo una caída generalizada, pero que los políticos cayeron más pronunciadamente que los empresarios.


La solución a parte de estos problemas, dice el estudio, vendría de la llamada generación Y (que hoy tienen entre 20 y 40 años), que se hará cargo del liderazgo en gobiernos y empresas en los años venideros. “De alguna forma la gente está saltándose la generación que está ahora en el poder y espera soluciones de la que viene”, describe Averbuj.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...