Ir al contenido principal

Pedro J. Ramírez, el periodista español que logróconmover al poder, deja la dirección de El Mundo

por Fernando Gonzalez / Director Periodístico, en "EL CRONISTA" 





Pedro J. eligió irse a su modo. Habló durante 35 minutos en el medio de la redacción de el diario El Mundo. Con el micrófono en una mano y copias de las páginas más destacados de sus 25 años como director en el otro. La camisa celeste con rayitas le calzaba perfecta, igual que la corbata rosada y los tiradores azules más célebres de España. Porque Ramírez no es sólo el periodista más importante e influyente de todos los periódicos de habla hispana. Es quien terminó convirtiéndose en una verdadera celebridad echando luz sobre los casos de corrupción en su país. Los escándalos que conmovieron a los gobiernos de Felipe Gonzalez, de José María Aznar, de José Luis Rodríguez Zapatero y, en este tiempo, al de Mariano Rajoy. Socialistas y conservadores sufrieron su periodismo de investigación. Lo mismo le sucedió a la intocable familia real, a la que sacudió con el caso Noos y las acusaciones a la infanta Cristina, la hija menor de Juan Carlos de Borbón. Hizo un discurso extenso, con algunas lágrimas y un aplauso interminable de toda la redacción en el final. “Nunca olvidaré la hora emocionante que acabamos de vivir en El Mundo. Qué suerte he tenido de contar con una redacción así. Gracias compañeros”, fue la despedida en su cuenta de twitter, que estallaba de saludos y homenajes de sus 227 mil seguidores. El video salía disparado de inmediato por las redes hacia la aldea global.

Pedro José Ramírez, pero Pedro J para el mundo del periodismo había nacido en Logroño en 1952, había estudiado periodismo en la Universidad de Navarra y enseñado Literatura Española en Penssylvania. Luego estuvo cinco años haciendo sus primeros escarceos en la redacción del monárquico ABC y se convirtió a los veintiocho años en el director de un periódico de tirada nacional más joven de la etapa contemporánea en España, al hacerse cargo de Diario 16. La disputas con Felipe Gonzalez, a quien le descubrió los métodos ilegales con los que llegó a combatir al terrorismo vasco de ETA, fueron el detonante de aquel primer proyecto exitoso pero trunco.

En 1989 fundó El Mundo junto a otros periodistas y pronto lo convirtió en el más feroz competidor de El País, el otro gran periódico español cercano al Partido Socialista. Por esas páginas que dirigió con mano firme pasaron todos los impactos noticiosos de la historia reciente de España. Uno de los hitos más grandes fue sin dudas la cobertura del ataque terrorista de Al Qaeda a la estación ferroviaria madrileña de Atocha el 11 de marzo de 2004, que dejó en evidencia a su competidor buscando vincular a Aznar con la explosión y los muertos.

Pero fue la investigación que puso al descubierto en enero de 2013 los fondos ilegales que había manejado el ex tesorero del gobernante Partido Popular, Luis Bárcenas, para financiar el funcionamiento político del espacio del presidente del gobierno español la que comenzó a marcar el destino inexorable del periodista más celebrado de España. Las presiones desde lo alto del poder desatadas sobre El Mundo a partir de entonces combinadas con las pérdidas que venía experimentando Unidad Editorial en el contexto de la crisis económica española aceleraron los rumores y las versiones cada vez más insistentes sobre la inminente salida de Pedro J. Sólo en 2012, y a pesar de los planes de reducción, el déficit orilló los 500 millones de euros.

Ramírez apostó buena parte de su futuro a la digitalización del periodismo. Puso en marcha el quiosco virtual Orbyt e intentó revertir la crisis apelando a la revolución tecnológica de los medios de comunicación. Tampoco resultó. De nada le sirvieron sus libros y sus celebradas Cartas del Director, que le dedicó a los grandes protagonistas del poder en el planeta. “Entiendo la decisión, pero si de mí hubiera dependido, habría seguido siendo director de El Mundo toda mi vida”, susurró emocionado Pedro J. frente a todos sus compañeros de redacción. A su lado estaba el vicedirector, Casimiro García Abadillo, quien lo reemplazará desde el lunes, cuando todo haya terminado.

El domingo se venderá en España el ultimo diario dirigido por Pedro J. Ramírez. Ya nada será igual para el periodismo escrito con su talento y en nuestro idioma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...