Ir al contenido principal

Armas y violencia

Roberto Samar expone la relación entre armas y violencia en los medios de comunicación y señala la necesidad de construir discursos que dejen de lado la exaltación de la violencia.

Por Roberto Samar * (Publicado en Página/12)

La imagen de Bruce Willis o de Mel Gibson asesinando a un delincuente es, seguramente, un momento que disfrutaste en familia.

Matar a una persona que cometió un delito es un lugar común en las series y las películas que idolatramos. 

En esos relatos, eliminar el mal es la única meta. Con el tiempo, estos discursos atraviesan nuestra subjetividad, sedimentan nuestro sentido común y nosotros luego replicamos conductas. Asimismo, cuando matan a una persona que cometió un delito, nuestra agenda informativa se ve dominada por la idea de que el asesinato lo cometió un “justiciero”.

Infobae titulaba en febrero “Jubilada mató a ladrón: ‘¿Querés chumbo? Tomá chumbo’”. “Un ‘justiciero’ asesinó a un ladrón”, señalaba Tiempo Argentino. “Uno menos”, sentenciaba el conductor Eduardo 
Feinmann, siendo coherente con la idea de la lucha entre buenos y malos.

Mientras tanto, aterrados por el discurso del miedo, amplios sectores de nuestra población se arman por el temor a morir asesinados siendo víctimas de un robo.

Lo que no se dice en las series ni en las películas ni en los noticieros es que la mayoría de los homicidios no se da en situaciones de robo sino que son producto de asesinatos en conflictos intrafamiliares, entre vecinos o bien suicidios.

Como sostiene un estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de los homicidios que se cometieron en la ciudad de Buenos Aires en el año 2012, sólo 15 por ciento fue homicidio en situación de robo. La mayoría de los casos fueron asesinatos por discusión o riña. En el mismo sentido, en el 41 por ciento de los hechos existía una relación previa entre la víctima y el victimario.

En una sociedad donde hay un marco de tensiones inevitables, la circulación de armas puede llevar a que los conflictos se resuelvan de la forma más violenta. En nuestro país se calcula que actualmente tenemos 2.250.000 armas de fuego entre las registradas y las ilegales.

En ese sentido, según el profesor de la Universidad Nacional de Río Negro, Darío Kosovsky, “las armas de fuego están fabricadas para matar y diariamente en nuestro país y en el mundo cumplen con creces su cometido. Su uso para la defensa personal es frecuentemente inútil para el objetivo pretendido y genera accidentes y muertes de quien acude a ellas o de sus familiares”.

Cabe aclarar que los recursos del Estado no son ilimitados. Siempre se priorizará perseguir con más energía un delito u otro. Definir cuál es una decisión política. Esa definición no debería ser a partir de la presión de los discursos que circulan en medios dominantes sino a partir del objetivo de reducir los niveles de violencia.

Por último, si la comunicación es un servicio y no simplemente un negocio, deberíamos desarrollar discursos contrahegemónicos que tiendan a desarmar a nuestra población y que promuevan políticas de gestión de la conflictividad. Obviamente, dejando de lado la exaltación de la violencia.


* Licenciado en Comunicación Social UNLZ. Docente en la Universidad Nacional de Río Negro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...