Hernán Lombardi en "Urgente 24"
"Poníamos el 20% de todo el capital pero no teníamos ningun derecho de opinar. Era una situación anómala", manifestó el ministro de Medios, Hernán Lombardi, acerca de la señal multiestatal de noticias que emite desde Caracas, maneja el gobierno venezolano y se distribuye gratuitamente vía satélite a América, Europa y Asia.
|
Hernán Lombardi.
|
Hernán Lombardi, ministro a cargo de medios públicos dialogó esta mañana por 'AM 950 Belgrano' sobre la información de que después de casi once años, la Argentina decidió desvincularse de la cadena venezolana Telesur, la señal multiestatal de noticias.
Con esta decisión, la Argentina se convertirá en el primer socio fundador en dejar la empresa, que carece de ingresos publicitarios y comenzó a transmitir el 1 de julio de 2005.
La Argentina tiene el 16% de las acciones de La Nueva Televisión del Sur C.A., la compañía de televisión estatal que también integran los gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Uruguay.
La emisora multiestatal tiene una corresponsalía en Buenos Aires, donde trabajaron unas diez personas hasta el 8 de diciembre, cuando al menos siete de ellas renunciaron. Hasta la llegada del nuevo gobierno, la representante argentina en la empresa era Carolina Silvestre, ex esposa del dirigente kirchnerista Juan Carlos Dante Gullo. Y el corresponsal, el periodista y cineasta Edgardo Esteban, veterano de Malvinas y candidato kirchnerista al Parlasur en las últimas elecciones.
"Argentina no aportará más fondos para la cadena Telesur", lanzó, y remarcó que "fue una decisión que tomamos con Jorge Greco, después de muchas charlas con la cadena y Caracas."
"Poníamos el 20% de todo el capital pero no teníamos ningún derecho de opinar. Era una situación anómala", manifestó.
A su vez, el ministro disparó: "Telesur no va a dejar de existir, pero Argentina no aportará más fondos para su funcionamiento."
Por otra parte, afirmó: "Argentina solo aportaba para el funcionamiento de la filial Buenos Aires, pero cuando sos socio te pueden hacer aportar lo que quieran."
"Nadie se quedará sin trabajo porque seguirán trabajando para Venezuela, los reabsorben ellos", aseguró Lombardi.
"Tuvimos varias charlas para ver como opinar sobre los contenidos pero eso no era posible, por eso decidimos desvincularnos y ahorrarle a los contribuyentes argentinos el aporte que hacemos", destacó.
"Estamos orgullosos del relanzamiento de la radio, en especial Radio Nacional y la televisión hará su relanzamiento en abril, porque lleva más tiempo. La TV Pública tiene que educar, informar y entretener. Habrá varios programas políticos, uno periodístico en el horario central y de debate social por la mañana y por la tarde. No puedo decir quién lo va a conducir", concluyó.
|
Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...
Comentarios
Publicar un comentario