Ir al contenido principal

Las “fake news” utilizadas como parte del nuevo espectáculo político

Tribuna

Existe y persiste la creencia de que el engaño trae beneficios estratégicos y precisamente
eso nutre estas prácticas. Pero si se explica su supuesta eficacia, sus implicancias democráticas son más que preocupantes. 

Mario Riorda

Por Mario Riorda, en "Clarín"



La mentira deliberada pareciera ser la síntesis de lo que es una “fake news”. Hay que distinguirla de hechos, predicciones, promesas, opiniones, bromas y rumores, aunque esos límites son difusos.
No es casual que diferentes estudios internacionales evidencian que casi dos tercios de quienes consumen contenidos políticos tienen plena confusión con lo que leen en las redes sociales. El 58,7% de los argentinos también (según una encuesta de 1.200 casos en todo el país, realizada por Gustavo Córdoba y Asociados a principios de agosto).
Pero es toda una paradoja que la mayor cantidad de veces, esa duda se resuelve con un sesgo de confirmación, vale decir, con información que confirma las ideas o puntos de vista previos. Más de 70 años después, una vieja teoría que sostenía la predisposición a consumir contenidos de modo selectivo en función de nuestras creencias se actualiza y recobra vigencia, motivada por una circulación tribal de los contenidos donde los algoritmos digitales tienen mucho que ver.
Las “fake news” tienen dos instancias de producción. La mentira política personal es una de ellas. ¿L@s polític@s mienten? Sí, mucho. Perdón, muchísimo. La mitad de los discursos son totalmente insostenibles. Sólo uno de cada cuatro proposiciones discursivas son verdaderas. Sí: sólo el 24,73% de 1.119 discursos analizados por www.chequeado.com durante siete años fueron chequeados como verdaderos. Impacta. A eso hay que sumarle el rol del periodismo, de l@s expert@s y de cada ciudadan@ particular.
Y también está la mentira política industrial, que implica propagación estimulada, sea legal o no.
Pero la propagación de nuevos modelos generativos capaces de almacenar datos de una fuente y luego generar artificialmente nuevos contenidos emulando a aquella fuente vía inteligencia artificial nos hace entrar a otra dimensión.
El “fake video” que produjo BuzzFeed, donde Obama sostiene que Trump es “un completo idiota”, forma parte de lo que se bautizó como deepfakes. En ese caso fue un experimento para alertar de los riesgos de noticiasfalsas en modo audiovisual. Se trata de una nueva modalidad compleja de descifrar, porque no es algo sencillo. En ese caso, un video que dura 70 segundos llevó más de 56 horas de “renderización”. Puede ser algo shockeante de impacto internacional , o bien puede realizarse en un goteo persistente de largo plazo vía la saturación informativa.
Partidos, organizaciones, consultoras ingresan contenidos que producen cosas tan extrañas como que, de país a país, muchas de las tendencias políticas sobre las que discutimos son generadas afuera de esos mismos distritos y encima por cuentas apócrifas. Y nos asusta el caso de la consultora Cambridge Analytica que habría empleado información de 50 millones de usuarios de la red, sin permiso y obtenidos de Facebook. Nos asusta que países empleen acciones de terrorismo digital, o que incidan en procesos electorales. Y lo vemos lejos. EE.UU., Rusia. Nos asusta que sólo el 4% de las cuentas que debatieron en el Brexit estaban radicadas en Gran Bretaña, según un estudio de Marco Bastos y Dan Mercea.  Pero América Latina ya viene demostrando un uso intensivo de fabricación de tendencias fakes en redes. La investigadora Iria Puyosa encontró sólida evidencia en el rastreo de la generación de tendencias en la última campaña presidencial en Ecuador donde los hashtags fueron impulsados en su mayoría por cuentas automatizadas donde la actividad de redes interconectaba usuarios reales con botnets.
La mayoría de estos últimos no fueron creados para esa campaña, sino que ya existían con otros propósitos, en muchos casos vinculados a campañas en otros países, entre los que destaca Argentina.
Es evidente que existe y persiste la creencia de que el engaño trae beneficios estratégicos y es lo que nutre estas prácticas. Pero si su supuesta eficacia las explica, sus implicancias democráticas son más que preocupantes. Cuatro miradas breves nos alertan de cuánto afectan a la democracia.
1) Desde la filosofía política, se pone en juego la libertad (la libertad de elegir), porque tergiversa la información disponible para una decisión lo más óptima e informada que se pueda por parte de los ciudadanos.
2) Desde la teoría política, se trastoca la representación. Hay pérdida de chances y alteración de la competitividad en quienes compiten, daño de reputaciones públicas y asimetrías vía corrupción (por el financiamiento ilegal de estas prácticas en muchos casos).
3) Desde la comunicación política, se intenta silenciar o tapar el disenso. En el fondo hay una modalidad autoritaria se nutre de una concepción fascista ya que lo hace desde un núcleo argumental mítico e irreal. Su esencia es construir legitimidad desde la ficción premeditada.
4) Desde la sociología política, se generan tendencias artificialesgregarias y conductas tribales que encuadran y modelan el debate público desde la más pura artificialidad, pero con una violencia y expresiones racistas, sexistas y estereotipantes cada día más exacerbadas y humillantes.

Es obvio que existe un desdibujamiento de los límites entre información y espectáculo. No es novedad. En los ‘90, la idea de politainment reflejaba la concepción de la política siguiendo los cánones impuestos por la TV. Era la política espectáculo. Pero hoy ese concepto está mutando. Es la propia política la que crea un nuevo espectáculo cuyo guión puede ser pura ficción, peligrosa ficción. Por eso regulación y autorregulación son modos de batallar desde la verdad.
Diseminar la verdad como antídoto o contraofensiva será una tarea titánica. Pero hay que darla porque la producción de fake news se da a toda escala y cada día mas, en formato artesanal o industrial. Ya es una pandemia y su víctima es la democracia.
Mario Riorda es politólogo, director Maestría en Comunicación Política -Universidad Austral. Presidente ALICE (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...