Ir al contenido principal

A falta de liderazgos, políticos complicados por encuestas baratas del algoritmo


Las encuestas virtuales para abaratar costos están poniendo en alerta a los partido políticos pero ahora se suma otro ingrediente clave: el algoritmo.

Publicado en "Urgente 24".-


Desde la Presidencia de Eduardo Duhalde, los políticos argentinos priorizan los resultados de las encuestas por sobre lo que piensan para creer que marcan agenda y que lideran una coalición.

Es la falta de liderazgo el mayor problema de que hoy tiene la sociedad argentina a partir de una generación de dirigentes jóvenes adultos que no tienen una visión a mediano y largo plazo. Haber depositado la confianza en las encuestas llevó a varios problemas encadenados:Las encuestas resultan viejas en un momento vertiginoso como el que se vive actualmente y, si no representa el presente, mucho menos el futuro cuando vayan los encuestados a las urnas.

Eso impide iniciativas en algo. Es decir, siempre van detrás del humor social o de lo que supuestamente "piensa la mayoría de la gente". Es decir, el político no solo no lidera su espacio y coalición sino que tampoco lidera un tema o una preocupación o la agenda.

Corren el riesgo de volverse prisionero de un tema o de una solución que tal vez no es importante para la sociedad. Por ejemplo, hay momentos en los que se los ve a todos fanatizados con dar patrulleros y demás porque aparece la inseguridad como uno de los problemas principales, pero resulta que nadie confía en la policía como solución ni decide su voto a partir de la inseguridad.

El grueso de los votantes está decidiendo su voto en la última semana previa a las elecciones. En Brasil, el 80% decidió en las ultimas 72 horas y ahora no se sabe si repetirá su voto en el balotaje entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva.

Encuestas low cost vs. algoritmo

Entre el 10 y el 12 de octubre, la consultora Zuban, Córdoba y Asociados salió a encuestar encuestas y encuestadores, encontrando resultados muy desafiantes para los equipos de campaña pero también para el negocio de los encuestadores:

Nuestro último estudio nacional, realizado a través de pautado en redes sociales, nos mostró un dato curioso: casi un 50%% de los encuestados afirma haber respondido otras encuestas similares en el último mes. Cada vez que una elección sale de otra forma a la pro-nosticada por las encuestas, el instrumento vuelve a ser cuestionado. Pasó hace algunas semanas con los cole-gas que encuestaron la elección local de Marcos Juárez. Volvió a ocurrir nuevamente con las elecciones en Brasil. La discusión sobre las encuestas como método para entender la opinión pública nos preocupa a quienes la estudiamos

Desde hace algunos años las encuestas realizadas a través de redes sociales se transformaron en la herra-mienta a la que más recurrimos. El pautado digital y la masividad de las plataformas como Facebook e Instagram nos permitieron realizar sondeos de forma ágil y relativamente económica. Pero este método empieza a mostrar sus límites.

Que casi un 50% de la muestra de nuestro último estudio diga haber respondido encuestas anteriormente, es la prueba objetiva e irrefutable de esos límites.Para que una encuesta goce de rigurosidad metodológica, todas las personas que integran el universo que se busca representar debe tener la misma posibi-lidad de ser encuestadas

El dato que estamos citando muestra que las encuestas digitales no están respetando ese principio de aleatoriedad. Los algoritmos dejaron de trabajar a nuestro favor y empezaron a alimentar las encuestas con audiencias que ya mostraron estar interesadas en responderlas. Audiencias que normalmente están sobre politizadas y (muy) deseosas de compartir sus opiniones.

Ese sesgo de los algoritmos contamina todas las muestras y por lo tant o distorsiona los resultados que obtenemos. Evitar este problema es uno de los desafíos que la industria de la investigación de la Opinión Publica deberá enfrentar en los próximos años.

Pero ese no es el único problema. El instrumento en sí está siendo cuestionado por la misma opinión pública que busca estudiar. Un 52% de los encuestados en nuestro último estudio dice desconfiar de las encuestas que son publicadas en los medios.

Un mayoritario 76% dice que las encuestas ya no reflejan lo que piensa la sociedad. El escepticismo está instalado y es mayoritario. Restaurar el prestigio y la seriedad de un instrumento tan cuestionado es otro de los desafíos que tenemos por delante

Un 81% afirma que los políticos son adictos a las encuestas. No podríamos confirmar o desmentir esta afirmación. Pero sí podemos reflexionar sobre lo que ella implica: que la política también tiene una cuota de res-ponsabilidad en todo esto.

También su uso para obtener titulares de #clikbait, más la difusión desmedida y agresiva de encuestas en épocas electorales, forman parte del caldo de cultivo que le quita rigurosidad al instrumento. Específicamen-te de aquellas encuestas que buscan pronosticar con exactitud quirúrgica un resultado semanas o días antes de la elección.

La política opera con la creencia generalizada de que la difusión de estudios en los que determinado candidato sale favorecido aumenta esa tendencia positiva. Décadas de estudios de comunicación política desmienten este mito, pero la persistencia en el error continua y la gente se empieza a cansar.

Un 76% de las personas que respondieron este estudio, afirma que las encuestas no le sirven para determinar su voto

Las evidencias se siguen acumulando, pero aun así seguramente la mala praxis de publicar pronós-ticos inexactos continuará. Siempre promovidos por la política".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...