Ir al contenido principal

Este es el dineral que se embolsan por minuto las redes sociales con tus datos personales



Por Esther Lastra, en "Marketing Directo".-

El funcionamiento de la red de redes ha pivotado siempre en torno al suministro de contenido gratis al usuario a cambio de sus datos personales. Especialmente codiciosas engullendo datos personales son las redes sociales, que se embolsan miles de millones de dólares al año con la publicidad personalizada (diseñada específicamente para que el público objetivo no pueda evitar hacer clic en ella).

Si podemos permitirnos el lujo de utilizar TikTok, Instagram y compañía sin pagar un euro es porque a cambio regalamos a estas plataformas nuestros preciados datos personales, que después estas venden a los anunciantes para bombardearnos con publicidad personalizada.

Este modelo de negocio es extraordinariamente lucrativo para las redes sociales, cuyas arcas están llenas hasta la bandera gracias precisamente a los datos personales de sus usuarios. Aunque anda últimamente de capa caída, Meta generó el año pasado unos ingresos de 118.000 millones de dólares, mientras que TikTok ganó más de 58.000 millones con la publicidad y Twitter se embolsó 5.000 millones de dólares en idéntico periodo de tiempo.

La empresa berlinesa HeyData ha puesto bajo la lupa el dinero que recaudan las redes sociales con los jugosos datos personales de sus usuarios y ha desmenuzado los datos a su disposición para calcular cuánto dinero ganan Facebook, Instagram, TikTok, Twitter, YouTube y Snapchat con cada uno de sus usuarios cada minuto, cada hora, cada día, cada mes y cada año.

El valor financiero emanado de los datos personales de un usuario en las redes sociales durante un periodo de un año varía notablemente de una plataforma a otra. El factor decisivo en este caso es lo buenas (o malas) que sean las redes sociales practicando el «tracking» y comercializando después la información personal de sus usuarios. En este ámbito en particular Meta está definitivamente un paso por delante del resto (quizás porque su maquinaria publicitaria, perfectamente engrasada, es la más veterana).

Tras un año practicando el «tracking» (tan ubicuo como perverso), Meta percibe alrededor de 200 euros por usuario. De media los usuarios invierten 33 minutos diarios en Facebook y 29 minutos en Instagram, por lo que con cada minuto que pasa la gente en ambas plataformas Meta gana 2 céntimos por usuario.

Por su parte, después de un año siguiendo la pista a todas horas a sus usuarios TikTok gana aproximadamente 66 euros por cada uno de los individuos que se abren paso en su red social. En esta plataforma el usuario invierte cada día una media de 32 minutos, un valor que está en sintonía con las cifras arrojadas por Facebook e Instagram. Cada hora la red social oriunda de China gana por cada usuario aproximadamente 34 céntimos.

En Snapchat, por su parte, el usuario pasa una media de 28 minutos al día, lo cual se traduce para la red social en unos ingresos anuales por usuario de 38 euros y unas ganancias de 23 céntimos cada hora.

Examinando con más detalle los datos puestos sobre la mesa por HeyData llama la atención que Twitter, TikTok y Snapchat tienen que lograr que sus usuarios permanezcan en sus dominios durante al menos dos minutos para ganar un céntimo. Y en YouTube el usuario debe invertir un mínimo de cinco minutos delante de la pantalla para que la filial de Google se meta un céntimo en el bolsillo.

YouTube se precia, eso sí, de ser la plataforma que más tiempo hurta cada día a sus usuarios (44 minutos), pero flojea en lo que a la comercialización de los datos personales de sus usuarios se refiere. El canal de vídeo de Google gana alrededor de 29 euros al año por cada uno de sus usuarios. En cambio, Twitter genera 54 euros al año por usuario, que pasa una medida de 31 minutos diarios en la red social del pájaro azul.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...