Ir al contenido principal

O me pagas, o te meto anuncios


Por Lucas ("Calvoconbarba")


Youtube, Spotify, ahora Netflix, quién sabe si en un futuro Twitter…

¿En qué momento la publicidad dejó de ser algo que daba gusto ver, y pasó a ser algo que se utiliza como castigo?

Posiblemente, y aún a riesgo de que suene clasista o feo decirlo, cuando hacer publicidad se puso al alcance de cualquiera.

No te enfades, piénsalo.

Antes, la publicidad costaba una pasta gansa y se dedicaba una parte importante del presupuesto a la fase de pensar, de identificar el insight que serviría de hilo conductor, y a la producción. Había que acertar. Poca broma. Los tiempos Mad Men, por si quieres una imagen visual.

Ahora, todo es para ya, todo son pruebas, todo es efímero, todo es segmentado en decenas de clusters, canales y mensajes, y lo lanzamos con un “ya lo iremos optimizando según veamos datos”. Si es que se hace. Y cualquier cosa pasa el corte. Porque por 4€ ya te montas tu «campaña». No hay percepción de riesgo.

Antes, podías contar con los dedos de la mano los canales de TV, emisoras de radio, cabeceras de periódico o revistas, y con ellas tenías una cobertura del 80-90% de la población. Y la publicidad no era la principal vía de financiación de ninguna de ellas. Ahora “todos” nos hemos convertido en “canales” y la audiencia está dolorosamente fragmentada. Añádele la cultura del todo gratis y te queda la (ya odiosa y no por ello menos cierta) frase de que “si no pagas por algo, entonces el producto eres tú”, que nos ha convertido a todos – y a todas nuestras acciones – en datos. Y a esos canales en dependientes de la publicidad, que nos meten con colador por todos los rincones.

Eso no es publicidad. Eso es basura. El mismo Elon Musk hacía esa distinción en la carta abierta que enviaba a anunciantes el día que tomaba el control de Twitter. “Low relevancy ads are spam, but highly relevant ads are actually content!”. Aunque como bien decía Recuenco, “esta promesa ha estado encima de la mesa desde la creación de Internet, y siempre ha sido traicionada.”

¿Llegaremos alguna vez a revertir esta situación? Igual deberíamos asumir que en realidad todo lo que hacemos es publicidad, y no solo aquello por lo que pagamos para que le den visibilidad, y que todo construye – o destruye – nuestra imagen de marca. Pongámosle cariño. A todo lo que hacemos. Con el objetivo de que alguien lo quiera ver por gusto.

Si Don Drapper levantara la cabeza…. ¿pagaría YouTube Premium?

Yo me lo estoy planteando.

Paz!

L.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...