Ir al contenido principal

Los diarios digitales compensan la caída en la circulación del papel

En EE.UU., bajó sólo un 0,7% el promedio de las dos versiones

Por Alejandro Alfie, en "Clarín"

Los diarios en papel tienen una tendencia global a la baja en su circulación. Pero la industria de diarios en los Estados Unidos incluye a los suscriptores de sus versiones digitales dentro de sus cifras de distribución, que ya representan el 20% de la circulación diaria total, lo cual permite morigerar esa baja. Por eso, los 593 diarios auditados tuvieron una leve caída interanual del 0,7%, en el semestre que va de septiembre de 2012 a marzo de 2013, según informó la Alliance for Audited Media (AAM).


El diario económico The Wall Street Journal mantuvo el primer lugar, con 2,38 millones de ejemplares diarios vendidos, de los cuales 1,48 millón corresponden a la edición en papel y el resto son digitales -en Internet y en sus plataformas móviles-, con una caída de 86.000 en la versión impresa y un aumento de 300.0000 ediciones online, dando un incremento total del 12,3% respecto al mismo período del año anterior.

The New York Times
tuvo una relación inversa, con preeminencia de 1,13 millón de suscripciones digitales diarias, frente a 730.000 ejemplares en papel que vendió durante el semestre, con un incremento interanual del 17,6%.

Ese aumento le permitió a The New York Times superar al USA Today, que quedó en tercer lugar del ranking elaborado por AAM, luego de tener una caída del 8% en su circulación, con casi el doble de venta de ejemplares en papel que The New York Times, pero con un modelo de suscripción digital que no termina de consolidarse, al captar sólo 250.000 abonados.

En cuarto lugar se ubicó Los Angeles Times, con una tirada de 430.000 ejemplares en papel y 180.000 suscriptores digitales, con un aumento interanual del 6%.

The Washington Post
se ubicó en séptimo lugar y vendió casi los mismos ejemplares impresos que Los Angeles Times, pero tuvo solo 42.000 abonados online, con una caída en su circulación del 6,5%.

“La circulación total en la industria está estable y en digital está creciendo”, aseguró Neal Lulofs, vicepresidente ejecutivo de la AAM, cuando difundió el informe. Y agregó: “Los diarios se relacionan con los lectores en distinto tipo de medios, en cualquier lugar y en cualquier momento”.

De todos modos, Lulofs aclaró que algunos diarios estadounidenses estaban haciendo una contabilidad creativa para mostrar crecimiento en sus índices de circulación. Por ejemplo, The Chicago Sun-Times, que está en el octavo lugar del ranking, subió un 11,6% gracias a que incluyó 55.000 ejemplares que vendieron sus diarios regionales.

Algo similar hizo The Orange County Register, que ocupa el lugar 14 y sumó 84.000 ejemplares que vendieron los diarios de su marca. También está el caso de su inmediato seguidor, The Newark Star-Ledger, de Nueva Jersey, que aumentó un 22% su circulación, gracias a una mayor variedad de ediciones digitales.

Mientras se generaliza el cobro de las ediciones digitales en la industria de diarios de los Estados Unidos, la entidad que audita la circulación en ese país incluye desde el año pasado ese soporte en sus indicadores. Por el contrario, en la Argentina, el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) todavía no incluye a los suscriptores digitales en sus indicadores de circulación, lo cual impide comparar la tendencia que hay en países como los Estados Unidos con lo que ocurre en el caso argentino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...