Ir al contenido principal

Cómo ha cambiado la comunicación política con el uso de las Redes Sociales

 

El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC), y el surgimiento y masificación de Internet, han cambiado la forma de relación y comunicación en todos los ámbitos de la vida humana. La era de la Información, concepto acuñado por el sociólogo Manuel Castells en el año 2001 para definir el período histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, se empieza a evidenciar en todas las instituciones y sobre todo, durante estos últimos años, en el ámbito de la política.

Hoy en día pensar la comunicación política nos obliga a revisar los cambios que ha sufrido el ecosistema de la comunicación. Los medios tradicionales como la tv, la radio y los periódicos siguen siendo importantes, pero se han sumado nuevas extensiones, nuevos medios digitales y audiovisuales que han transformado el sistema de comunicación y sus implicaciones se han convertido en objeto de estudio por parte de diversas disciplinas.  

Las redes sociales no sólo irrumpieron los espacios virtuales creando comunidades interactivas de cooperación y comunicación, sino que además, la formación de estas comunidades despertó en los espacios offline, como la esfera de la política, cierto interés de comunicar a un target o segmento y que justamente son quienes más lo usan, los jóvenes y que por defecto siempre han mostrado empatía a la participación política.

Si bien existen diversas posturas acerca de si los políticos se adaptaron a las redes sociales o si éstas se adaptaron a los políticos, es conveniente afirmar que las TICs han venido para quedarse, son una realidad y marcan una oportunidad de acercarse a un nuevo electorado que por mucho tiempo estuvo aséptico a la política.  

En este sentido, por siglos la comunicación política se ha  desarrollado en la plaza o el ágora, un espacio público destinado al debate y al desarrollo de ideas políticas que desde la antigua Grecia constituía un espacio abierto, sobre todo para discusiones de la polis y que hoy en día sigue más vigente que nunca. Hoy en día las redes sociales han acortado la separación entre lo público y lo privado.

Y esa separación se efectúa gracias a que son las  redes sociales y nuevas plataformas webs  las que les cuentan a los medios masivos de comunicación que pasará algo en  en la plaza.  La rapidez y la fluidez de la información y la generación de ciberactivismo son las nuevas características de estos nuevos espacios virtuales.

Resulta particularmente interesante el abordaje del comportamiento y las estrategias de los líderes políticos frente a un contexto en plena transformación. Y aquí una pregunta: la forma de hacer  política ha cambiado con la introducción de las redes sociales?

En términos generales, puede afirmarse que los líderes políticos se ven influidos por estas transformaciones, que les exigen el despliegue de nuevas estrategias de adaptación: una mayor rapidez y oportunidad en la administración de la información, la elaboración de mensajes crecientemente segmentados (es decir, adecuados a las particularidades de un electorado cada vez más diverso) y el desarrollo de nuevas capacidades en la administración del diálogo público (Lanza, 2010). De este modo son los políticos los que deben adaptarse a las redes sociales y no éstas a ellos.

El caso paradigmático de adaptación de un liderazgo político a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas que plantea la era de la información ha sido sin duda el de Barack Obama.  Durante el 2008, en el marco de su campaña electoral para la presidencia de los Estados Unidos, Obama logró que la Política 2.0 hiciera su irrupción en gran escala como nueva estrategia político-electoral.  

La campaña presidencial estadounidense de 2008 evidenció como nunca antes la utilización político-electoral de nuevas formas de comunicación, participación e interacción de los políticos con la ciudadanía a través de las redes sociales y las tecnologías de la información asociadas a ellas. Como sostuvo Paz-Pellat, “el caso de Obama es histórico, ya que logró transformar la campaña política por Internet en una verdadera herramienta de movilización y participación ciudadana para crear una comunidad de miembros motivados, y sobre todo, proactivos” (Paz-Pellat, 2010: 160). Sigue...

Gabriel Otazo
(Argentina)
Estudiante avanzado de ciencia política por la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe-Argentina). Columnista de opinión de diversos diarios de Latinoamérica y Estados Unidos y asesor político. Distinguido en Washington D.C con el premio “Jóvenes líderes: 12 bajo los 30” el pasado 8 de marzo de 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...