Ir al contenido principal

Breve (y curiosa) historia de los emoji: cómo nacieron los símbolos que revolucionaron la forma de comunicarnos



Por Rafael Sotelo, en "Marketing4Ecommerce".-


Desde 2014, cada 17 de julio se celebra el #WorldEmojiDay, un día dedicado a conmemorar el uso de los emoticonos en todas las redes sociales. Cada día, los emojis son usados por millones de personas, e incluso han sido utilizados por diferentes marcas para anunciar sus productos y han llegado a la gran pantalla con la nunca suficientemente bien poderada 😛 “Emoji, la película”

El origen de los emoticonos

El 19 de septiembre de 1982, Scott Elliot Fahlman, científico de la computación en la Universidad Carnegie Mellon, creó los primeros emoticonos.

Su objetivo era que las personas pudieran distinguir el tono de los mensajes en un tablón de anuncios electrónicos, utilizando la combinación de dos puntos+guión+cierre de paréntesis para mensajes de broma y dos puntos+guión+apertura de paréntesis para mensajes serios.

Ese primer mensaje decía:


En español:

Propongo la siguiente secuencia de caracteres para marcar bromas:

🙂

Léanlo de lado. En realidad, probablemente sea más económico marcar
las cosas que NO son bromas, dada la tendencia actual. Para esto, usen

🙁

Esta idea fue bien recibida y hoy en día sigue siendo utilizada por muchos usuarios.
El nacimiento de los emojis

No fue hasta 1999 cuando aparecieron los primeros emojis a color, diseñados por Shigetaka Kurita, un diseñador de interfaces japonés. Kurita creó 176 caracteres de 12 x 12 píxeles, inspirados en la cultura japonesa como el manga y los kanjis, para ser utilizados en la plataforma de internet móvil NTT DoCoMo. Su objetivo era crear un lenguaje puramente pictográfico para transmitir información.

 
Uno de los primeros bocetos de Kurita para sus emoji. Fuente: CNN

Entre los 176 emojis originales de Kurita se incluían corazones, coches e incluso un muñeco de nieve, pero curiosamente no había ningún rostro humano. La palabra emoji procede del japonés: 絵 («e,» dibujo), 文 («mo,» escritura) y 字 («ji,» carácter). Estos caracteres japoneses o «kanji,» son fundamentales en el lenguaje japonés, creando un fuerte vínculo entre escritura y dibujo.

Estos primeros emojis se pueden ver en el Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York. En 2016, el MoMA añadió los 176 emojis originales a su colección permanente, reconociendo su impacto significativo en la comunicación digital y su valor cultural. Esta colección está disponible tanto en exhibiciones físicas como en línea, permitiendo que los visitantes aprecien el origen de estos iconos tan influyentes.

   Primeros emoji creados por Kurita

Lo cierto es que la influencia de los emojis de Kurita ha sido enorme, ya que se convirtieron en una parte integral de la comunicación digital a nivel mundial, evolucionando y expandiéndose en diversas plataformas y dispositivos. Hoy en día, los emojis son una forma de expresión comúnmente utilizada en mensajes de texto, redes sociales y diversas aplicaciones de comunicación.

La evolución y el estándar Unicode

Más de 20 años después, es casi impensable enviar un mensaje de WhatsApp o un correo electrónico sin añadir uno de estos simpáticos iconos. Gracias a estos símbolos, podemos comunicarnos con cualquier persona en el mundo. Sin embargo, a medida que los emojis se difunden globalmente, su uso se vuelve más sofisticado y contextual.

En 2010, los emojis se incorporaron al Unicode, el estándar que rige la codificación de texto por software. Ese año, se lanzaron 722 emojis tanto en iPhone como en Android. Actualmente, existen más de 3.000 emojis diferentes, considerando las variaciones como el color de piel. La última actualización de emojis, Unicode 13.1, llegó en septiembre de 2020, incluyendo adiciones como la «cara entre nubes».

El estándar Unicode se actualiza continuamente, y los proveedores de plataformas (Apple, Google, Microsoft, Samsung) o de aplicaciones (Facebook, Twitter, WhatsApp) implementan nuevos emojis.

Según datos de Unicode de 2021, los emojis más utilizados del mundo suelen mantenerse de forma estable, y están encabezados por: ❤️ .
Por qué se celebra el Día del Emoji el 17 de julio

El 17 de julio se celebra el Día Mundial del Emoji porque es el día que se muestra en el emoticono del calendario de iPhone, coincidiendo con la presentación de iCal por Apple en 2002. Google también muestra esta fecha en sus productos Android. Curiosamente, en redes sociales como Facebook y Twitter, el día mostrado en el calendario del emoji cambia según fechas significativas para cada plataforma.

Imagen: GPT Plus

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...