Ir al contenido principal

Elecciones argentinas: INDRA busca despejar críticas en redes sociales



Indra empieza a tomar en serio las redes sociales por las dudas sobre la seguridad del escrutinio en las elecciones en Argentina
El gigante español de la informática INDRA salió a monitorear las redes sociales en busca de rectificar un problema de imagen recurrente en Argentina: cada vez que se acerca una elección en el país, le achacan ayudar al gobierno a manipular los resultados electorales. Pero como en buena parte de las crisis empresarias de los últimos años, el problema no pasa por los medios tradicionales, sino casi exclusivamente en las redes sociales. Por eso tomó a Tercer Click, la agencia de PR y monitoreo online que dirige el gurú digital, escritor y periodista Leandro “Lalo” Zanoni, para que se haga cargo de “patrullar” las redes y contactar a blogueros y twitteros en nombre de la empresa que ganó la licitación para llevar adelante los escrutinios provisorios de las primarias del 11 de agosto y las elecciones legislativas del 27 de octubre.


Uno de los errores comunes en las redes en Argentina es confundir que la empresa que cuenta el voto electrónico en Venezuela esté vinculada con INDRA, cuando se trata de Smartmatic, una consultora directamente vinculada a la familia Chávez. En las últimas elecciones presidenciales, tras la muerte del mandamás Hugo Chávez, la oposición liderada por Henrique Capriles pudo demostrar que sus sospechas de que el presidente Nicolás Maduro le ganó con fraude estaban bien fundadas.

INDRA mantiene un hermetismo y un bajo perfil llamativo, aunque esta semana organizaría una reunión off the record con periodistas de la prensa gráfica que cubrirán las primarias. La dirección de PR está a cargo de la ex El Cronista María Sánchez Laso. Con su llegada, hace más de un año, en reemplazo de Javier Mayorca, que se pasó a la suizo-sueca ABB, no renovó el contrato con la consultora de PR Identia.

Tercer Click desarrolló para Indra un blog en el que aclara cómo es la tarea de INDRA para contabilizar el escrutinio, y una cuenta de Twitter. Si la oposición cuenta con los fiscales en las mesas, como tiene la posibilidad de tener fiscales informáticos en los 31 centros de cómputo a cargo de INDRA, estaría en condiciones de controlar el proceso acabadamente. Zanoni explica que las críticas aparecen fundamentalmente en Twitter y prácticamente nada en Facebook, pero que solo contacta a blogueros y twitteros “influyentes”.

Según expertos del mercado de las PR, las dudas que genera INDRA en Argentina se podrían despejar más fácilmente con mayor apertura, sin embargo en prensa gráfica no se encuentran las críticas y objeciones que se encuentran sobre la empresa informática española en las redes sociales. “Si hay robo de votos y fraude, éste se hace en los locales de votación”, explica la fuente.

De hecho, INDRA solo realiza el conteo provisorio para el Ministerio del Interior. El escrutinio definitivo sigue en manos de la Justicia electoral y ése es el válido. En la última elección presidencial, en la que Cristina Kirchner ganó con el 54 por ciento de los votos, el escrutinio provisorio de INDRA había arrojado un resultado unas décimas de punto porcentual inferior al que luego confirmó el escrutinio definitivo de la justicia electoral.

Indra viene computando las elecciones en Argentina desde 1997 y en los nueve comicios nacionales en los que fue contratada hubo resultados para todos los gustos. La empresa, que tiene tres sedes desarrolladoras de software en Argentina, ha contabilizado más de 300 elecciones en 22 países y tiene como principales clientes a bancos y empresas de telecomunicaciones.

Tercer Click, la agencia que se define como “de nuevos medios” fue fundada hace siete años por Zanoni y Sebastián Almada, cuenta hoy con 12 colaboradores. Hizo numerosas campañas digitales para personalidades y políticos, aunque Zanoni solo revela la que realizó para el economista Martín Redrado, cuando fue en 2011 candidato a diputado peronista disidente por la ciudad de Buenos Aires y no logró entrar al Congreso por una diferencia de muy pocos votos.

Entre las marcas para las que trabajó con Tercer Click están Cablevisión, Nike Adidas, McDonald’s, Quilmes o Telefónica.

Zanoni explica: “Nuestro principal negocio es el mantenimiento de las marcas en las redes sociales, como el alfajor Suchard o el canal Moviecity o la cadena Sushipop. Acercamos a la marca a influyentes, analizamos por qué tienen críticas en la web, detectamos quejas en tiempo real y los conectamos con el cliente para que le solucione su problema”.


(UpDate Revista Imagen)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...