Ir al contenido principal

Cinthia Hudson: "“No quisiera ver más países tan polarizados como Venezuela”"

Es vicepresidente ejecutiva senior y gerente general de CNN en Español y, mientras el presidente Nicolás Maduro se preparaba para expulsar al equipo de corresponsales de la cadena del país centroamericano, la ejecutiva aseguraba a El Cronista que le parecía “ingenuo” que los gobiernos crean que pueden controlar el acceso a la información. El rol de las redes sociales y el periodismo ciudadano para romper los cercos informativos

  Cinthia Hudson: "“No quisiera ver más países tan polarizados como Venezuela”"
Cinthia Hudson: "“No quisiera ver más países tan polarizados como Venezuela”"

Cinthia Hudson es vicepresidente ejecutiva senior, gerente general de CNN en Español y de estrategia hispana para CNN en los Estados Unidos. Con una extensa trayectoria en el mundo de los medios de comunicación, está mujer saltó a fama del mundo de los medios por haber sido la encargada de encaminar al gigante norteamericano en el mercado hispano.

Mientras estaba en Buenos Aires, la cadena que comanda fue acusada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de ser partícipe de un supuesto golpe de estado y su corresponsal estrella, la periodista Patricia Janiot, fue expulsada del país el viernes. Sin embargo, Hudson no se amilanó y aseguró que su función es mostrar todas las voces, estar en la “caldera” y “tratar que no te pegue una bala”. La frase con la que describe la situación es suficientemente elocuente: “No quisiera ver más países tan polarizados como Venezuela”.

¿Cómo observa el conflicto venezolano en medio de las acusaciones de golpistas que les hace el presidente Maduro?
–Triste y espero que reine la calma porque en situaciones donde hay muertos, tanta división social, no hay un final positivo. Por eso, creo que tiene que haber un proceso de reevaluación y de calma. Y que todos se sienten a la mesa para ver cómo se puede resolver esto. Nuestro deber igual es presentar todas las partes. Hablamos con el gobierno, con los que protestan, con la oposición, con los estudiantes y ponemos todas las partes al aire. CNN está ahí para presentar todos los puntos de vistas y que las personas usen su criterio para tomar sus decisiones.

¿No es peligrosa esta situación para CNN?
Es difícil porque estás en medio de una crisis que se agudiza cuando estás viendo palizas en la calle. Nuestro papel es estar en medio de la caldera, y esperar que no nos tiren un balazo... (N. del R: horas después de este reportaje, Nicolás Maduro retiró las credenciales de prensa al equipo de CNN en Venezuela).

¿Cree que en América latina el acceso a la información está amenazado?
–Tristemente creo que hay un movimiento en algunos países de tratar de controlar la información. No quisiera ver más países como Venezuela, tan polarizados. Venezuela es un gran país, tiene todos los recursos, el país petrolero más importante de toda América y me dicen que no hay papel higiénico en una tienda. El contraste es básico: ¿cómo vas a ser uno de los mayores productores de petróleo del mundo y no tener papel higiénico? Algo pasa y esa misma pregunta se la tienen que hacer los mismos ciudadanos y eso requiere una respuesta. Y ése es nuestro rol, preguntar.

¿Les afecta la situación política y económica de la Argentina para desarrollar CNN?
–Nuestra marca no se nutre de la situación local de cada país, pero esas situaciones nos dan “de comer” a la hora de las coberturas. De todos modos, no nos afecta al negocio.

En la región hay varios países que anunciaron nuevas leyes de medios ¿Esto los afecta?
–CNN funciona como un canal internacional, independiente, y esas leyes están diseñadas sobre la base de cada país en particular, con su complejidad e intereses propios, pero no vamos a estar entrando en ese detalle porque no lo veo como algo que sea para nosotros. CNN va a seguir siendo CNN.

¿Internet sería la salida a estas nuevas normas?
–El problema es que algunos países bloquean el acceso.

¿Le preocupa?
–Me preocupo porque ese concepto en el sigo XXI es absurdo. Que un Gobierno trate de controlar que es lo que puede o no pensar o ver sus ciudadanos. Me preocupa mucho cuando hablamos de esto porque CNN fue creada con el concepto de darle a todo el mundo la información. Es la democratización de la información, todos merecen estar informados. Y eso para nosotros es el punto de partida del negocio. La censura de cualquier manera es inaceptable, para CNN el derecho de estar informado es universal y humano, y nunca debería ser comprometido por ningún tipo de gobierno o reglamento.

¿Qué pasó con CNN Latino que se lanzó en diciembre?
–Es un proyecto que se va a terminar en marzo. Teníamos una gran expectativa y era algo diferente al mercado tradicional de CNN, pero desafortunadamente los números no fueron los que esperábamos. Fue una decisión difícil, pero todavía creemos en el mercado hispano y quizás lo que hay que hacer es revisar la fórmula. Es posible que el camino sea el mundo digital, por eso este año estamos invirtiendo mucho ahí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...