Ir al contenido principal

La banda ancha argentina, entre las más lentas del mundo

La red de televisión por cable Netflix elaboró un índice sobre la velocidad de los ISP. Según el estudio, el país tiene la banda ancha más lenta de la región, por debajo de Chile, Brasil, Colombia y México. La empresa asegura las velocidades aumentan en todos los países, menos en la Argentina

 En la Argentina, la velocidad promedio es de sólo 1,60 Mbps
En la Argentina, la velocidad promedio es de sólo 1,60 Mbps


Los usuarios argentinos de Netflix, la principal red de televisión por Internet del mundo, lo saben. A menor velocidad de conexión de banda ancha, la calidad de imagen empeora, los tiempos de inicio son más lentos y hay más interrupciones. Pero, en general, deben conformarse. Es que la Argentina ocupa el último puesto en un ranking de velocidad de conexión realizado por la compañía.

En la región, por ejemplo, la velocidad promedio de la banda ancha en la Argentina –que se ubica en 1,60 Mbps– se ubica muy por debajo de la de los proveedores de servicios de Internet (ISP) de Brasil y Chile, con 2,08 y 2,09 Mbps respectivamente, que son los que ofrecen la mejor experiencia de conexión de banda ancha en Latinoamérica, según los datos publicados ayer por Netflix.

Mientras que a nivel global, las velocidades promedio más rápidas están en Holanda (3,33), Dinamarca (2,95), Suecia (2,78) y Finlandia (2,78). Estados Unidos, en tanto, se ubica en el antepenúltimo puesto, con un promedio de 1,78 Mbps, que le alcanza para estar sólo por encima de México y la Argentina.

La empresa venía realizando este relevamiento hace tiempo, pero a partir de ahora comenzó a incluir datos sobre el rendimiento de los proveedores de Internet de banda ancha en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. El índice, que se actualiza cada mes, además permite comparar fácilmente los proveedores de servicios de Internet de cada país. En el caso de la Argentina, Cablevisión-Fibertel es el proveedor que ofrece más velocidad (1,88 Mbps promedio) seguido por Telecentro (1,78), Telefónica (1,28) y Telecom (1,20).

“Tal como esperábamos, la calidad de las conexiones de banda ancha en Latinoamérica ha mejorado desde que lanzamos nuestro servicio en la región, en septiembre de 2011”, señaló Ken Florance, vicepresidente de transmisión de contenidos de Netflix.

Pero la Argentina fue la excepción. “En general, las tendencias apuntan en la dirección correcta, excepto en Argentina, donde es necesario trabajar para revertir una tendencia negativa”, agregó Florance.

Según el informe difundido por la red de televisión por cable, las empresas GVT en Brasil y GTD en Chile son los proveedores de banda ancha más rápidos de la región. “Ambos proveedores son ejemplos de ISP innovadores que invierten en nuevas tecnologías de red y que hacen todo lo posible para optimizar la experiencia de sus clientes”, destacaron.

Netflix admitió que se encuentran trabajando con los ISP de la Argentina. “Esperamos que se revierta la tendencia y que las velocidades promedio en la Argentina aumenten. Es importante para nosotros publicar estos rankings para que los proveedores puedan prestar más atención y trabajar para mejores su servicio a los consumidores”, señaló a El Cronista vía mail Joris Evers, director Global Corporate Communications at Netflix. La empresa no difunde cuántos usuarios tiene en la Argentina.

El Indice de velocidades de ISP para Netflix se basa en datos de más de 44 millones de miembros de Netflix en todo el mundo que ya vieron más de 1000 millones de horas de series y películas de Netflix por mes. Las velocidades reflejan el rendimiento promedio de todas las transmisiones de Netflix en la red de cada ISP y son un indicador del rendimiento que experimentan normalmente todos los usuarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...