Ir al contenido principal

Los periodistas advierten a las agencias: las llamadas de seguimiento de notas de prensa son molestas e ineficaces



Publicado en "DirComfidencial".-

Asegurar una sólida y estrecha relación con los periodistas es uno de los propósitos esenciales de las agencias de comunicación. En las publicaciones de los medios se extraen determinantes KPIs para evaluar el desempeño de los consultores con sus clientes, en un entorno en el que el 70% de los contenidos en medios informativos están generados por gabinetes de comunicación, agencias y empresas, según indicó hace unos días la vicepresidenta de Dircom, Luisa Alli, en un debate celebrado por la FAPE en CaixaForum Madrid.

Periodistas también defienden ese vínculo con la consultoría, campo que certifica su tendencia al alza, donde pueden afianzar fuentes informativas de gran valor o cumplir sus expectativas laborales, dando un salto de la redacción a la oficina —al «lado oscuro», como se sigue denominando en el sector—, donde identifican mejores condiciones salariales. De hecho, las agencias consideran que los informadores de medios cumplen el perfil idóneo para gestionar cuentas.

“Las agencias son para los periodistas», opina Alli, «un lugar clarísimamente valioso, porque los equipos de comunicación de las empresas tienen limitaciones de presupuesto y personal«.

«La práctica nos dice que es muy complicado tener en las compañías equipos con perfiles tan marcados y polivalentes; sin embargo, consultoras y agencias de comunicación, gracias al crecimiento que están teniendo, sí pueden incorporar en sus plantillas perfiles periodísticos valiosísimos«.

No obstante, en esa relación con las agencias, los periodistas también detectan notables deficiencias, como la elevada rotación de consultores, lo que según éstos dificulta la interlocución fluida y puede mermar su confianza, o las labores de envío y seguimiento de notas de prensa, el asunto sobre el que los redactores se muestran más críticos.

La redactora de Bloomberg, Macarena Muñoz, recibe diariamente en su bandeja de entrada más de un centenar de emails de notas de prensa. En su opinión, es «un delirio absoluto» que las agencias llamen sistemáticamente a periodistas para confirmar si han leído sus notas de prensa, y más aún, si la temática está alejada del foco de cobertura del redactor o incluso del medio.

«Parece que las agencias de comunicación se hayan convertido en una gran base de datos, que muchas veces no está trabajada ni pulida. Es fundamental que las actualicen para que su trabajo sea eficaz y no nos molesten, porque todo email que recibimos y no nos interesa es tiempo que nos quita de trabajo», lamenta.

Para esa labor de seguimiento telefónico, lamenta Muñoz, las agencias delegan en perfiles júnior que en numerosas ocasiones no dominan el terreno sectorial de la noticia sobre la que intentan convencer. «Se nota mucho cuando hablas con un júnior», admite.

La periodista de Bloomberg también identifica como asignatura pendiente de las agencias su limitada licencia para hablar con la prensa en representación de sus clientes. «Si te han contratado, deberían ser capaces y tener acceso inmediato a la información. Muchas veces llamas a la agencia y no saben de la empresa o no pueden acceder a directivos«.

El director del área de crisis de Atrevia, Juan Delgado, reconoce que cuando trabajaba como periodista en las redacciones de ABC y La Razón sufría «el rollo» de «recibir a las 11 de la mañana una serie de llamadas para preguntar si has recibido sus notas de prensa». Opina que en el sector «hay una confusión entre la comunicación marketiniana y corporativa. No se puede enviar a un periodista económico una información de producto. Es absurdo. Tiran de bases de datos y eso lo hacemos mal. Hay que distinguir».

Delgado también suscribe que los periodistas con experiencia en medios presentan un perfil atractivo para las agencias por su capacidad de «trabajar bajo presión, visión periférica y resolutiva», y se opone a que esta sea su primer destino profesional porque «están más perdidos que un pulpo en un garaje».

La directora de Tinkle Madrid, Nuria Salas, considera que «sin periodistas en la plantilla una agencia no podría hacer algo muy valioso, más allá de la comunicación, que es gestionar la influencia», y añade que la relación idílica entre ambos profesionales es «aquella en la que no parezca que las consultoras siempre queremos vender algo». El principal objetivo aquí es, a su juicio, lograr una relación «basada en la confianza y la gratuidad».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...