Ir al contenido principal

Radiografía de la Libertad de Prensa en los medios de América Latina en 2025


Publicado en "TotalMedios".-

Argentina lidera en volumen de cobertura gubernamental y muestra una de las combinaciones más equilibradas entre notas positivas, neutrales y críticas en los principales diarios de la región, según un informe de GlobalNews.

¿Qué tipo de cobertura reciben los gobiernos en los principales medios impresos de América Latina? En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, GlobalNews presentó un informe sobre el tono de la cobertura gubernamental en los principales diarios impresos de 12 países de América Latina, basado en publicaciones realizadas entre enero y abril de 2025.

El análisis reveló que Argentina lidera en volumen de menciones y presenta un equilibrio entre notas positivas, neutrales y críticas. Paraguay y Uruguay se destacan por una cobertura mayormente favorable, mientras que México, Brasil, Perú y Colombia muestran un enfoque predominantemente informativo o neutral. Por su parte, Chile exhibe una distribución más equilibrada entre tonos, con una leve mayoría de menciones positivas. En contraste, Cuba, Venezuela, El Salvador y Honduras no registraron publicaciones críticas durante el período analizado.


Cobertura gubernamental en detalle: 12 países, 12 enfoques

Argentina fue el país con mayor volumen de cobertura, con un total de 5.087 menciones a autoridades del gobierno nacional. De ese total, el 66% tuvo un tono positivo, el 26% fue neutral y solo un 8% fue negativo. Esto muestra que, si bien existieron publicaciones críticas por ejemplo, frente a declaraciones del presidente Javier Milei sobre periodistas, también se registró una amplia presencia de coberturas informativas y valoraciones favorables sobre medidas de gobierno, economía y relaciones internacionales. La variedad de enfoques sugiere un entorno donde los medios pueden expresarse con libertad y sin restricciones evidentes.

En comparación, Uruguay mostró una fuerte presencia de contenido positivo (58%) y apenas cinco menciones negativas en todo el período. Paraguay, por su parte, también mantuvo un tono mayoritariamente positivo, con más de 1.200 menciones favorables y apenas un 1% de críticas, en su mayoría centradas en el uso de fondos públicos.

Otros países como México presentaron una cobertura más neutral. El 85% de los artículos fueron informativos, y aunque solo se registraron seis notas críticas hacia el gobierno, sí se destacaron más de 400 artículos positivos sobre el inicio del mandato de Claudia Sheinbaum, inversiones y postura ante temas internacionales. Sin embargo, organizaciones como Reporteros sin Fronteras señalaron que México continúa siendo uno de los países más riesgosos para el periodismo, lo que se refuerza con la baja cantidad de notas negativas encontradas en el monitoreo.

Perú también se mantuvo dentro de una línea mayormente neutral (77%), con pocas menciones negativas, aunque varias de ellas estuvieron relacionadas con el vínculo entre el gobierno y la prensa. En Colombia, el 63% de las menciones fueron neutras y el 33% positivas. A pesar de que los medios cubrieron incluso temas polémicos sobre el presidente Gustavo Petro, se mantuvo la diversidad de enfoques. No obstante, a fines de 2024, 25 medios colombianos publicaron una editorial conjunta alertando sobre ataques a la prensa, tanto en medios tradicionales como en redes sociales.

En el caso de Brasil, el informe detectó una cobertura casi completamente neutral. A pesar de algunas críticas puntuales al presidente Lula da Silva, la relación entre el gobierno y los medios parece haber mejorado respecto de gestiones anteriores, como la de Jair Bolsonaro, caracterizada por mayor hostilidad.

En países como Cuba, Honduras, El Salvador y Venezuela el panorama fue diferente. En Cuba no se registraron notas críticas y todas las menciones fueron positivas o neutras, en un contexto donde los medios de comunicación son estatales. En Honduras, directamente no se detectaron artículos negativos, aunque organismos internacionales han señalado limitaciones legales y estructurales al derecho a la libertad de expresión. En El Salvador solo hubo dos notas críticas, provenientes de un medio opositor. Venezuela no registró menciones negativas en el análisis de los medios monitoreados, aunque informes externos advirtieron sobre graves restricciones a la prensa y violencia hacia periodistas.

Por último, Chile mostró un balance mayor entre tonos, con un 43% de menciones positivas, 56% neutras y sólo un 2% negativas, en las que se abordaron temas como la seguridad y el vínculo entre el presidente Boric y la prensa.

Un mapa complejo, pero con señales positivas

Este informe de GlobalNews Group muestra que, en muchos países, los medios siguen cumpliendo su función informativa y de análisis, con espacio tanto para valorar como para señalar. La presencia de opiniones diversas, ya sean críticas o favorables, es uno de los elementos clave que permiten medir la libertad de prensa.

La investigación fue posible gracias a herramientas de análisis que combinan inteligencia artificial con revisión humana. Esto permitió procesar miles de artículos en poco tiempo y detectar el tono general de las publicaciones sobre las principales figuras del poder.

En resumen, este trabajo muestra una foto actual de cómo se informa en América Latina. Aunque todavía hay desafíos y señales de alerta en algunos países, la existencia de medios que pueden criticar, valorar y analizar sin censura directa es una buena noticia para la región. La libertad de prensa es esencial para cualquier democracia, y estos datos permiten seguir observando cómo evoluciona su ejercicio en cada rincón del continente.

En este sentido, Carlos Díaz, CEO de GlobalNews, destaca que la distribución normal de la aprobación-crítica es un proxy de la libertad de prensa. Cuando existe un equilibrio natural entre distintas posturas, sin imposiciones, se confirma que los medios están pudiendo ejercer su rol con autonomía y responsabilidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...