Ir al contenido principal

Debate global en Barcelona sobre las nuevas formas del periodismo

Cumbre 2014 del Global Editors Network

Por Darío D´Atri, en "Clarín"

Editores de todo el mundo discuten sobre nuevos software de edición y los últimos formatos para publicar noticias.


¿Puede un software escribir una crónica sobre el cierre diario de una bolsa de valores? La pregunta ofende e intimida a más de 500 editores y periodistas de todo el planeta, reunidos en Barcelona desde ayer en el Summit 2014 de la Global Editors Network, la red más importante de periodistas de plataformas tradicionales y digitales.

El periodismo robótico fue el primer eje de debates del día –antes de la temática de chequeo instantáneo de hechos y datos– y despertó más desconcierto que aprobación. Tal vez una desconfianza basada en preconceptos y temores corporativos, que en una mirada racional sobre un dato indiscutible: todo el tiempo usamos y dependemos de software para cuestiones indiscutiblemente más importantes que la sintaxis de una nota escrita sobre datos estadísticos y estandarizados, como el resultado de un partido de futbol o el comportamiento de una acción en un mercado de valores. De eso se trata por ahora: sistemas de redacción robóticos que sólo se usan para procesar textos muy estandarizados.

Si confiamos en un software para volar a 10.000 metros de altura, ¿cuánto temor puede producir a los periodistas confiar en un algoritmo que redactará 40 líneas sobre la cantidad de asistencias de Manu Ginobili en la final de la NBA?

El Summit del GEN, organizacion que preside el Editor General de Clarín, Ricardo Kirschbaum, es un encuentro para discutir nuevas prácticas editoriales, cambios en redacciones y nuevos formatos editoriales para nuevas plataformas.

Larry Birnbaum, del Intelligent Information Laboratory de la Universidad de Northwestern, EE.UU, mostró la lógica de construcción de textos automatizados de su prototipo llamado Stats Monkey, capaz de procesar información de bases de datos y transformarla en crónicas deportivas.

El israelí Yotam Cohen, fundador de la empresa Wibbitz, dejó a la audiencia muda con una demostracion de su software que permite producir videos para la web a partir de textos, fotos y audios, que son editados automáticamente para generar informes de 15 a 40 segundos que compiten casi de igual a igual con videos de agencias tradicionales de noticias.

David Sancha, del Estudio Casses, fue el más optimista y convincente: sí puede haber periodismo robótico, sí puede haber software que realice edición de notas, sí puede y habrá software que reemplace a diseñadores gráficos y, definitivamente, seguirá creciendo la parte del total de ventas de publicidad realizada por software y sistemas automatizados.

Además del debate sobre textos y videos automáticamente producidos, se discutió sobre sistemas de chequeo instantáneo de datos y hechos que permiten en tiempo real comprobar la veracidad de, por ejemplo, anuncios de políticos y gobernantes. Softwares como Truth Teller, usados por The Washington Post, permiten a los lectores de web enterarse si lo que dice Obama sobre la reforma del sistema de salud condice con la cantidad de inscriptos en esa ley.

No es para nada un paso menor para los medios online poder ofrecer en tiempo real a sus lectores una herramienta que permite aplicar el demoledor ícono de “Falso” a un discurso de un gobernador o jefe de Estado que anuncia que durante su gestión fueron inaugurados tantos kilómetros de rutas.

Representantes y directores de medios como New York Times, Le Monde, El País, BBC, medios de países árabes, sudamericanos, africanos y del sudeste asiático, entre cientos de grandes marcas de empresas de medios, debaten qué, cómo, cuándo y a qué costos cambiará ( ¿en cuestión de meses?), el funcionamiento de sus redacciones. En todos los casos, parece inevitable asumir que lo único prohibido es no animarse a innnovar.

Son tres días de discusiones y propuestas que solo buscan romper el status quo en el que los medios tan corrientemente suelen instalarse, por décadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...