Ir al contenido principal

Se consolida el modelo pago de suscripción en diarios digitales

Un fenómeno internacional, según el informe del Instituto Reuters Los principales diarios ya cobran sus versiones en la Web. ¿Hacia allá irá la Argentina?
Alejandro Alfie, en "Clarín"

Durante mucho tiempo se dijo que la publicidad iba a financiar las versiones digitales de los diarios. Pero como eso no ocurrió, los más importantes diarios globales avanzaron en un modelo mixto, que combina los ingresos publicitarios con el pago por suscripción de sus versiones digitales.
El último informe sobre “ El futuro de las noticias ”, del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, destacó que en los Estados Unidos “la mitad de todos los diarios” tiene un modelo de pago digital y “el 11 % de los lectores pagó el último año por noticias digitales”, ya sea por descargar un pdf del diario o tener una suscripción digital.

El caso más interesante es el de Brasil, donde los principales diarios se dieron de baja de Google News; y luego lanzaron en forma simultánea suscripciones pagas de sus versiones digitales, logrando que el 22% de la gente pague por noticias digitales.

El Folha de Sao Paulo arrancó hace dos años y ya logró que un 35% de sus suscripciones sean digitales; mientras que O Globo tiene el mayor nivel de lectura entre los diarios digitales pagos.

El informe de Reuters también puso como ejemplo a Estados Unidos, donde The New York Times -con 800.000 abonados digitales- y The Wall Street Journal lideran con el 30% y el 16% del total de suscripciones digitales, respectivamente; e Inglaterra, donde The Times concentró un tercio de todas las suscripciones digitales, seguido por el Telegraph y The Sun, que el año pasado implementaron sus propios sistemas de pago.

Además, destacaron los casos del alemán Bild; Le Monde, en Francia; y El Mundo, en España.

El informe de Reuters no mencionó a ningún medio de la Argentina. Pero no se descarta que los diarios argentinos avancen hacia un modelo de cobro en sus ediciones digitales. Es que hay consenso entre los principales diarios para comenzar a registrar a los usuarios, como paso previo al cobro por la lectura de cierta cantidad de notas en sus versiones digitales.

El esquema que se aplicaría en la Argentina sería similar al que implementaron diarios globales como The New York Times, Le Monde, El Mundo y O Globo, entre otros, que se conoce como “modelo de pago poroso”, ya que permite la lectura gratuita de algunas notas y se cobra cuando hay un uso más intensivo del diario digital, en cualquiera de sus soportes.
La experiencia brasileña es mirada con mucho interés en la industria de diarios de la Argentina. Allí los principales diarios coordinaron acciones para que haya una única moneda de pago; es decir, que todos utilizan el mismo software para que los internautas se suscriban y paguen de la misma forma por las noticias digitales.

Además, lo lanzaron en forma simultánea, de modo que no hubo migración de lectores de un diario a otro por una cuestión de costos.

La tendencia a cobrar por las versiones digitales de los diarios se consolida a nivel global. Y Brasil es uno de los principales lugares para observar, especialmente durante el Mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...