Ir al contenido principal

Un periódico de Ecuador cierra su edición impresa por la ‘ley mordaza’

El diario 'Hoy', crítico con el Gobierno de Rafael Correa, denuncia el ataque a la prensa y mantiene su edición 'web'

Por Soraya Constante, en "El País"


Rafael Correa. / EFE


El diario Hoy llegó ayer por última vez a los quioscos en Ecuador, aunque seguirá en Internet. El periódico, con 32 años de vida, cerró su edición impresa por la dificultad de hacer periodismo en el país y la asfixia económica generada desde el Gobierno. En el editorial de ayer habla de “un escenario adverso para el desarrollo de una prensa plural, libre e independiente” y enumera las razones: “La gradual pérdida de las libertades y limitación de las garantías constitucionales, la autocensura que impone la Ley de Comunicación, los ataques reiterados directos e indirectos a la prensa que no controla el Gobierno”.

Periodistas del diario Hoy como José Hernández y Roberto Aguilar han sido descalificados con mucha frecuencia por el presidente, Rafael Correa, en sus cadenas nacionales —mensajes de emisión obligatoria en medios públicos— y en más de una ocasión han sido protagonistas de segmentos de programas de televisión ideados para desacreditar a la prensa, como La amargura o La cantinflada de la semana. En estos espacios no solo que se insulta a los periodistas críticos con el Gobierno, sino que también se muestran fotografías suyas, encerradas en círculos rojos, para el escarnio público.

El trabajo del periódico también se ha visto afectado por numerosas peticiones de rectificación que se hacen desde el Ejecutivo por no incorporar la versión oficial. Pero la falta de voces del oficialismo en los medios privados es el resultado de la orden que Rafael Correa dio a sus ministros para den prioridad a la prensa pública. Esto se traduce en que no se conceden entrevistas a los informadores de medios privados.

La Ley de Comunicación, que el pasado 25 de junio cumplió un año de vigencia, ha arrinconado al periódico. En días pasados se inició un proceso administrativo contra este medio y otros tres periódicos más por no publicar suficiente información de la visita de Rafael Correa a Chile, que fue a recibir un doctorado honoris causa. La audiencia por este caso aún está pendiente y podría derivar en una multa económica.

El gerente del periódico, Jaime Mantilla, aceptó en un comunicado emitido el viernes que hay problemas económicos y en el editorial de ayer, se lee: “Las regulaciones restrictivas de la Ley de Comunicación y la profundización de algunas de sus disposiciones, entre ellas, las que limitan de forma discriminatoria la inversión nacional en medios de comunicación, (pese a que, a través de un reglamento ad hoc, se permita la inversión extranjera en estos), el permanente boicoteo publicitario a Hoy, la cancelación de contratos de impresión especialmente de textos escolares, y otras limitaciones para financiar nuestras operaciones, incluyendo la iniciativa de transformar la información en servicio público”.

En el comunicado, el medio anuncia que fortalecerá su edición digital para ejercer un periodismo “sin las cortapisas que impone la ley de comunicación a los medios escritos y audiovisuales” y deja la puerta abierta para publicar una edición impresa de fin de semana.

Las redes sociales se han llenado de mensajes que lamentan el cierre del periódico. Hoy llegó a ser una escuela del periodismo crítico desde los años ochenta, cuando se produjeron graves violaciones a los derechos humanos en Ecuador, durante la presidencia de León Febres Cordero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...