Ir al contenido principal

Hasta los lobbyistas argentinos piden a gritos: "más transparencia"



Alberto Fernández en el histórico debate de IDEA sobre lobbying
Por Diego Dillenberger.-
(UpDate Revista Imagen)

Nada más gráfico que la ya famosa “nube de palabras” para entender qué términos dominan un debate. En el caso de los lobbyistas argentinos se da un fenómeno probablemente único en el mundo: todos quieren más transparencia. La palabra “transparencia” dominaba la nube que mostró Juan Pablo Maglier, presidente de la división de Relaciones Institucionales de IDEA (el Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino).

Esa es una de las principales conclusiones de un nuevo sondeo de “benchmarking” entre empresarios argentinos sobre el estado de la gestión de Asuntos Públicos en las corporaciones privadas.

Juan Pablo Maglier, también director de Relaciones Institucionales de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, presentó los resultados del Estudio de Benchmarking de IDEA. El relevamiento, inédito en su tipo, fue realizado entre los meses de abril y mayo de este año con 114 empresas radicadas en Argentina.

“Hay muchas películas de Hollywood que alimentan el misterio en torno al lobbying, pero en las empresas buscan hoy mayor transparencia de la gestión de intereses para lograr mejor legitimación de la profesión”, explica Juan Pablo Maglier. Sobre la gestión de intereses empresarios en la década kirchnerista, en la que los empresarios mantuvieron un perfil extremadamente bajo y una relación conflictiva con el poder, Maglier dijo que “sin lugar a dudas la gestión de asuntos públicos durante el kirchnerismo fue más compleja que en las dos décadas anteriores de la democracia”.

Maglier destacó la demanda de los ejecutivos del sector por más transparencia y reclamó una “relación más transparente y sin prejuicios y una profesión más legitimada”.

Entre las conclusiones más destacadas de la muestra figuran:
* El 77% de las empresas afirmó contar con un área específica para gestionar asuntos públicos.
* El 81% tiene reporte directo al CEO o directorio de la compañía.
* El 44 % manifiesta que en 2014 aumento el presupuesto respecto del año anterior.
* El 26% de los profesionales a cargo del área son especialistas en comunicación. Pero hay un patrón de diversificación profesional, que manifiesta la incorporación de profesionales de abogacía, ciencia política, ingeniería y economía.
* El 89 % utilizan a las cámaras o asociaciones para realizar gestiones gubernamentales y el 67 % lo hace en forma paralela a esas gestiones.
* El 44% reconoce alguna herramienta de medición de resultados o efectividad en la tarea de asuntos públicos, sin embargo la dispersión es muy grande ya que varía según el perfil tamaño o el rubro de las empresas. Lo que denota que no hay una herramienta de medición estandarizada que permita medir la gestión.
* El 60% cree que es importante la reglamentación de la tarea de gestión de asuntos públicos.

La necesidad más dominante que refleja la encuesta es de transparencia tanto de un lado como el otro para interactuar con el sector público.

El estudio fue analizado por la politóloga Cecilia Mosto, y los paneles estuvieron integrados por Luciano Elizalde, investigador del CONICET; Hernán Maurette; presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina y director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de NIDERA; Ariel A. Casarín, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile. También estuvieron Alfonso Diez Torres, embajador jefe de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina; Lisa Coen, head Global Public and Government Affairs de Bayer Washington y Tomás Acevedo, director of State Government Affairs, American Resort Development Association (ARDA) State Affairs. Otro panel fue integrado por Sebastián Iglesias Sichel Ramírez, director ejecutivo de Fuerza Pública y ex Candidato a Diputado del Partido Demócrata Cristiano por la Comuna Las Condes, Chile; Alberto Fernández, político, profesor adjunto del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires y ex jefe de Gabinete de Ministros y Julián Martín Obiglio, director Ejecutivo de Fundación Nuevas Generaciones y ex diputado por el PRO.

El cierre estuvo a cargo de Santiago Lacase, especialista en asuntos públicos y titular de la consultora Ágora Buenos Aires.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...