Ir al contenido principal

El 18% de los consumidores acude a las redes sociales para exponer sus quejas a las marcas

1 de cada 3 clientes cambia de marca cuando reciben una mala atención o no reciben una solución a sus problemas
Las marcas deben adaptarse para poder ofrecer la misma calidad de servicio a través de las redes sociales que en cualquier otro canal
 
Las redes sociales se han convertido en un canal más de atención al público, lo quieran las marcas o no. Y es que aunque la mayoría de los clientes prefieren preguntar sus dudas o hacer sus reclamaciones por una vía más personal, cada vez son más los que usan Facebook, Twitter y el resto de las plataformas sociales para este tipo de acciones.

Así lo revela un nuevo estudio de Echo Managed Services, señalando que prácticamente 1 de cada 5 consumidores (el 18%) usa las redes sociales como canal predilecto para comunicar una queja a la compañía, antes que acudir al teléfono, el email o el chat web. Y es que las redes sociales son cada vez más, el escenario que los consumidores también eligen para manifestar de forma abierta sus quejas y malas experiencias con las marcas.

De la misma manera el 13% de los encuestados eligió los social media como canal favorito para pedir información, y el 14% para hacer una reserva. Y puede que parezca un porcentaje pequeño, pero crece año a año y se trata de usuarios exigentes con la atención que reciben: 1 de cada 3 consumidores cambiaría de marca si esta le da un mal servicio a través de las redes sociales.

Todos estos datos muestran la disposición del consumidor a utilizar las redes sociales en una gran variedad de situaciones -especialmente en aquellas complicadas o cuando quieren comunicar una queja- y hacen especialmente complicada la elección del equipo para gestionarlas. Aunque en el informe apuestan decididamente por el servicio de atención al cliente: "Debido a la naturaleza diversa de los mensajes recibidos, creemos que deberían ser gestionadas principalmente por el servicio de atención al cliente, quienes son expertos en manejar peticiones multi-canal de los clientes día tras día, en lugar de por el equipo de marketing". Pero hacen hincapié también en la necesidad de que ambos equipos trabajen codo con codo: "El feedback en tiempo real del consumidor debe informar y dirigir las comunicaciones de marketing, pero es alarmante el grado de desconexión, en muchos casos, entre ambos departamentos".

Pero la mitad de los consumidores siguen prefiriendo el contacto directo con un empleado

A pesar del auge de las redes sociales, una situación a la que las marcas deben adaptarse para poder ofrecer la misma calidad de servicio que en cualquier otro canal, lo cierto es la mayoría de los
consumidores sigue dando prioridad al contacto directo.

De hecho, el 53% de la gente elige hablar cara a cara o a través del teléfono con un empleado de atención al cliente como primera opción. Además, la preferencia por el contacto directo es mayor cuanto más complicada es una situación (por ejemplo, para resolver un problema complejo o para poner una reclamación). Sin embargo, en acciones más sencillas se prefiere la comodidad de otro tipo de canales, por ejemplo, para pedir información el canal elegido por mayor número de personas es el email).

¿Y qué es lo que más valoran los clientes de un buen servicio de atención? Una respuesta rápida, la habilidad de responder exactamente (y claramente) a las cuestiones planteadas, la buena educación, y, en el caso de la llamada telefónica, ser atendido por una persona y no por un menú automático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...