Ir al contenido principal

Los anuncios interstitial en el móvil son de lo más intrusivo, molesto e irritante para los usuarios

Los marketeros prefieren vídeos y publicidad nativa a los banners móviles
 
Publicado por Redacción en Marketing móvil 
 
Cuando uno oye hablar de anuncios móviles, suele pensar en esos banners que aparecen a todo tamaño ante la pantalla e impiden hacer cualquier otra acción que no sea buscar desesperadamente una crucecita que, al clicar, permitirá volver al contenido original.

Lo cierto es que los banners son, hoy por hoy, el anuncio más utilizado en la publicidad móvil, pero no es, ni de lejos, el único. Y es probable que en 2016, además, acabe su predominio; o al menos eso es lo que se puede anticipar viendo los datos de la última encuesta de Trusted Media Brands. Si en 2015 el 63% de las agencias y marcas usaron banners de display, solo el 45% planea seguirlos empleando en 2016, por lo que es el formato que experimentará una mayor caída este año.

Lo cierto es que no cuesta imaginar las causas detrás de ese desplome: los banners, sobre todo cuando aparecen ocupando la pantalla completa (interstitials), son de lo más intrusivos y, para muchos usuarios, lo más molesto e irritante que existe. Además de que en la mayoría de las ocasiones se termina haciendo clic accidentalmente, y saliendo de la página que uno desea realmente visitar, lo que enfada al usuario y no resulta tampoco beneficioso para la marca, ya que lo último que desea en ese momento el consumidor es interactuar con ella. También los vídeo banners disminuirán su presencia en 2016, así como el rich media y la publicidad nativa (que baja del 50% al 45%).

Llama la atención que menos marketeros planeen usar la publicidad nativa cuando fue considerada, junto al vídeo, como los formatos más importantes para 2016. Hay que tener en cuenta que aún así será uno de los formatos más populares del próximo año (justo a los anuncios que aparecen antes o en el medio de los vídeos y los banners de display, los únicos que serán usados por al menos el 45% de los encuestados).

Y si los anuncios nativos son tan valorados es principalmente porque se consideran menos intrusivos (el 44% de los marketeros asi lo cree), y más eficaces para incrementar el conocimiento de marca y generar engagement (32%). Por contra, se critica que no es fácil medir sus resultados y que además es muy caro producirlos, lo que probablemente esté detrás de la caída que experimentarán durante los próximos meses.


El vídeo sigue ganando protagonismo

La fuerza de aunar imagen, sonido y movimiento le da al vídeo la ventaja de ser un formato que funciona bien en las distintas fases del proceso de compra. Entre los principales beneficios del formato los encuestados señalan que incrementa el conocimiento de marca (47%) y favorece el engagement y la interacción (34%) ambos con porcentajes muy superiores al de la publicidad nativa. Eso sí, es tambien más intrusivo.

En todo caso, otras características que hacen del vídeo un formato en auge es que se adapta a los patrones de comportamiento móvil del consumidor, que aporta una buena experiencia de usuario o que tiene un buen ratio de clics.

El poder del vídeo unido a la carencia de impresiones vídeo de calidad da a los anunciantes una ventaja adicional: mejor CPM, en algunos casos incluso mejor que en ordenador.

Sin olvidar que el vídeo y la publicidad nativa son los formatos que pueden aportar una mejor experiencia de usuario a través de todo el viaje de cliente y suponen la mejor forma de monetizar el contenidos para los editores. Tiene lógica por lo tanto que la publicidad móvil se incline por estas opciones, que además, están dando ya buenos resultados a las marcas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...