Ir al contenido principal

Llevar las estadísticas al periodismo deportivo es también otra forma de contar historias

Las estadísticas son consustanciales a la propia evolución del deporte y, con él, a la del periodismo deportivo. De hecho, muy pocas crónicas están desprovistas de ese conjunto de datos que resumen el partido, y que aparecen o bien en la ficha técnica de una crónica o bien insertados a lo largo del texto. Su manejo resulta esencial para poder construir una información completa y ajustada a la realidad. Llevar la estadísticas al periodismo es también otra forma de contar historias.

Como señala el periodista deportivo y profesor puertorriqueño Omar Marrero, la estadística se ha integrado en el deporte porque es la manera de explicar o expresar los diferentes aspectos de una competición o de un partido por medio de números. Dichos números buscan ofrecer al aficionado una visión lo más clara posible de lo ocurrido y de la participación de cada jugador o deportista. Al mismo tiempo, sirve a los propios técnicos y entrenadores porque es una forma de saber quién ha jugado mejor y en qué facetas del juego debe mejorar el equipo o el deportista con vistas a futuros compromisos.


Las estadísticas pueden hacer referencia exclusiva a un partido o pueden ser acumulativas de toda una temporada o de toda una vida deportiva (series históricas de enfrentamientos entre equipos o el palmarés de una competición). Pueden, por tanto, explicar un aspecto específico de un partido (rebotes y promedios de tiro en baloncesto, errores no forzados en tenis o porcentajes de posesión del balón en fútbol) o el mismo aspecto referido a un periodo de tiempo más amplio (al acumulado de la temporada, por ejemplo).


Hasta tal punto la estadística ha cobrado relevancia en el periodismo deportivo que en algunas modalidades resulta muy complicado escribir una buena crónica sin contar los datos y récords que se hayan producido. Como señala David Fernández, “la estadística ayuda a comprender la importancia de lo conseguido desde el punto de vista histórico y a entender por qué es tan complicado conseguir éxitos o estar a punto de lograrlos”.
Cuando se manejan estadísticas es preciso tener en cuenta que su objetivo es aclarar conceptos y explicar y relacionar resultados. Por ello, más que mostrar un cúmulo de datos, se trata de seleccionar aquellos que sean más relevantes (desechando los anecdóticos e insignificantes) y los aporten más a la crónica, porque sean los más adecuados para el objetivo de nuestra información.


Ciertamente, hay deportes donde las estadísticas son más abrumadoras (casos del baloncesto o del béisbol) y otros donde pueden resultar hasta cierto punto prescindibles. A este respecto, el periodista argentino Raúl Fain Binda afirma que “la inmensa mayoría, en particular de medios estadounidenses, son aritmética en prosa: todos los párrafos giran alrededor de un dato estadístico, de un número o una serie de números”.


También en el fútbol, el deporte que ocupa un mayor espacio mediático, la estadística ha ganado su peso en los últimos años. Las crónicas, previas y análisis pospartido se basan en gran medida también en la exposición de datos. Así, durante un encuentro se habla de porcentajes de posesión del balón, tiros a puerta, córners lanzados, número de pases, pérdidas de balón, llegadas al área rival, etc.; y en una previa o en una resaca se utilizan las series históricas o los datos biográficos para comparar y extraer claves.


Un error habitual que se produce en este sentido es pretender explicar que lo que ha pasado durante un encuentro deportivo es consecuencia exclusiva de antecedentes estadísticos. De la misma manera, es una equivocación hacer cálculos de probabilidades en la previa de una competición a partir solo de los enfrentamientos precedentes entre dos contendientes en lugar de combinar los datos para llegar a otro tipo de conclusiones.

Utilizar bien las estadísticas en una crónica deportiva pasa ineludiblemente por explicar y contextualizar bien los datos, por contar todo aquello que sea relevante y que haga aún más comprensibles la información. Así, muchos de los datos que se ofrezcan no tendrán mucho sentido si con ellos no se habla también del tipo de superficie en un partido de tenis (absolutamente determinante, como se ha visto en la pasada final de la copa Davis), del trazado de un circuito en Fórmula Uno, de la incidencia meteorológica en competiciones al aire libre como el atletismo en pista (el viento es determinante para la validez de determinadas marcas en pruebas de velocidad) o del desnivel a lo largo de un recorrido, como en una etapa ciclista o en un maratón. Son factores que contextualizan, definen la dificultad y relativizan los resultados conseguidos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...