Ir al contenido principal

Mediapart: Reporteros haciendo el periodismo que soñaron (y con éxito)


La información de calidad tiene un precio y los lectores de Mediapart lo saben. Quizás por ello el sitio online francés ha llegado a los cinco años de vida con el terreno parejo y una credibilidad que crece día a día. Apuesta por la investigación y el contenido propio. No tiene publicidad y para acceder a sus historias hay que pagar 9 euros al mes.
De cero suscriptores han pasado a 70,000. Hace cinco años nadie creía que este modelo funcionaría. Mediapart es un buen ejemplo de cómo el buen contenido sí entusiasma a los lectores y los motiva a pagar. En la redacción hay menos de 30 periodistas asalariados, una decena de colaboradores externos y unas 15 personas de marketing. Thomas Cantaloube, reportero coordinador del sitio web, reconoce que no puede competir con una gran redacción, pero el equipo trata de cubrir lo que otros no cubren o de hacerlo de una manera diferente. Alejados del periodismo de ‘declaracionitis’ no van tras la frase de los políticos para citarlas una tras otra. Prefieren investigar. Al mes posiblemente tengan un gran artículo, lo que los hace ‘un híbrido’ entre un diario y un mensuario o semanario.

El sitio tiene tres ediciones al día (9 de la mañana, 1 de la tarde y 7 de la noche). “Cada día hay una gran investigación y a veces varias”, refiere Cantaloube. Un promedio de 50 y 70 artículos a la semana respaldan a este sitio del que hablan con admiración periodistas de diferentes medios. Los políticos son más prudentes, pero está claro que son suscriptores.


¿QUIÉNES HACEN MEDIAPART?

La respuesta de Cantaloube –en español y en francés–sería la esperanza de cualquier periodista aburrido de su redacción. Periodistas insatisfechos con lo que hacían en sus medios decidieron fundar esta web.  El perfil: entre 50 y 40 años, y una experiencia de hasta 30 años en organizaciones de noticias que parecían condenadas a no hacer buen periodismo, o periodismo aburrido, o periodismo de nota de prensa, o periodismo sin sustancia. También encontramos reporteros de 25 años que llegaron a Mediapart tras haber salido de las escuelas de periodismo.

En esa época –recuerda Cantaloube–muchos no querían trabajar en el proyecto. Ahora que lo saben sólido, el interés ha crecido. En la redacción se plantea una jerarquía horizontal: cada periodista aporta su idea y en el 90% de casos el director no se opone. También se discuten y designan temas y se busca que cada periodista se especialice en un área.

Los textos pasan por un corrector que en verdad es un redactor experimentado. Tres periodistas toman la decisión de publicar, tras las rigurosas revisiones. No tienen fotógrafos, pero los contratan cuando la circunstancia lo exige. No tienen fotógrafos, pero contratan sus servicios para coberturas especiales.

En general, todos los periodistas pueden hacer videos, audios, fotos o infografía. Cada uno decide qué formato emplear de acuerdo a su especialización. No hay reglas al respecto.



NO A LA PUBLICIDAD

Mediapart es un sitio sin publicidad y todo hace indicar que esto no va a cambiar. “No queremos publicidad porque queremos independencia”, dice Cantaloube. Las suscripciones les ha permitido en 2011 una ganancia de 500,000 euros. En 2012 la cifra sería 700,000 si todo sigue marchando bien. Los dos primeros años fueron de pérdidas.
Cuentan con un fondo de capital de inversionistas privados que se extenderá hasta 2013. ¿Y qué pasará luego? No se sabe. Por lo pronto, quieren seguir haciendo lo que la prensa francesa ha dejado de publicar.

No van a decidir sus temas en base a la audiencia, no son de creer que la “audiencia tiene la razón”. Los periodistas del sitio deciden los contenidos de acuerdo con su instinto.

“Hemos decidido hacer el periódico que soñamos”, sentencia Cantaloube. Suena a utopía, pero les ha funcionado. Quizás por ello Johan Hufnagel, cofundador de Slate.fr cree que Mediapart no es un modelo. “Es un éxito simplemente”, afirma.
“Escogemos nuestra actualidad y tratamos de evitar lo que hacen los otros”, confiesa Cantaloube.


LAS REDES SOCIALES Y LOS BLOGS

Los lectores/abonados/suscriptores de Mediapart pueden tener un blog en el sitio. Los periodistas hacen una selección de los mejores artículos y lo republican.
Facebook y Twitter son especialmente importantes para ganar suscriptores, pero Google encabeza la lista.
La fórmula de Mediapart es hacer periodismo de investigación, marcar la diferencia, hacer sentir una voz crítica en medio de tantas voces iguales. Cantaloube y sus compañeros creen en el periodismo, y lo hacen cada día con un entusiasmo capaz de contagiar a cualquier desencantado editor o reportero.


Escrito por en Claves

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...