Ir al contenido principal

Las ventajas de la oblicuidad: el arte de llegar a las metas por el camino menos directo

Creatividad

Muchas veces, las buenas ideas pueden aparecer de las formas más insólitas y cuando uno ni siquiera las esperaba

Por   | Para LA NACION

La historia de este "error hermoso", como lo define Gastón Silberman, uno de sus impulsores, comienza una tarde de 1999 en el viejo bar Argos. Silberman y sus amigos, Esteban Seimandi y Machi Mendieta, fundaron allí el Proyecto Cartele, una iniciativa de búsqueda de mensajes insólitos, con errores o significado disparatado, que la gente coloca en forma espontánea en la calle. Al principio, eran imágenes que fotografiaban los tres y mostraban en cumpleaños, luego de pasarse tardes recorriendo barrios. De esa prehistoria del Cartele datan ejemplares como Armería El Pacífico o Geriátrico Palmar.


Lo que empezó como un pasatiempo pronto se viralizó, y los mensajes absurdos ya suman decenas de miles, con fotos enviadas "desde todos los países del planeta", cuenta Silberman. Sus creadores editaron libros y recorrieron bienales de arte en varias ciudades que se interesaron por este fenómeno espontáneo. "Los tres, que estamos en el negocio publicitario, volvíamos a casa después de horas de pensar campañas y nos dábamos cuenta de que ninguna idea era más memorable que las que llegaban al Cartele, surgidas desde el amateurismo, con una frescura imposible de lograr desde el método publicitario", recuerda. Mensajes como el de la parrilla Ma'Que Donald! o "Es peligroso cruzar esta vía, si no sabe leer, consulte en boletería" pasaron a formar parte de la cultura popular.

El éxito del Cartele, que explotó cuando nadie se lo esperaba, en forma casual y no buscada, es un ejemplo del fenómeno que el profesor de la London School of Economics y del St. John's College de Oxford, John Kay, bautizó como "oblicuidad": el arte de llegar a la meta en forma indirecta, sin proponérselo de manera explícita. "Puede parecer paradójico, pero en muchas esferas de la vida nuestros objetivos son alcanzados mejor cuando los abordamos de manera indirecta", cuenta Kay a la nacion por mail.

Las ventajas de la "oblicuidad" -desarrolladas en un libro homónimo- fueron descritas por primera vez a Kay por el premio Nobel de Química inglés James Black. En 1958, Black saltó desde la academia hacia una gerencia del conglomerado farmacéutico ICI, donde desarrolló los betabloqueantes, un hallazgo que resultó exitoso para el negocio de los remedios. Decepcionado porque ICI resolvió priorizar "los resultados monetarios por encima de la ciencia", Black emigró a Smith Kline y luego a Glaxo, donde creó varios blockbusters (medicamentos con retornos de más de 1000 millones de dólares). En todas estas compañías, cuando Black ingresó, la búsqueda de resultados financieros figuraba en un segundo plano en su misión. "Y lo mismo sucedió con otras empresas, como Boeing, una firma superexitosa que cuando en los 90 tuvo un CEO -Phil Condit- que resolvió concentrase en retorno a la inversión, fue superada por Airbus", explica Kay. Los ejemplos se acumulan: Henry Ford hizo lo que hizo porque era un apasionado de los autos, no del dinero, y lo mismo sucedió con otros magnates como Bill Gates o Steve Jobs. "La gente más rica del mundo no es la más materialista, y las compañías más rentables no son las que están focalizadas en los beneficios económicos", afirma Kay.


 
Hoy en día, la gente continúa enviando mensajes insólitos o disparatados encontrados en la vía pública,gustavo bosco. 
"La palabra oblicuidad, en realidad, es una forma de referirse a la «bisociación», término inventado por Arthur Koestler a mediados del siglo pasado: toda creación surge de la fusión de dos planos diferentes. Así surgió la ley de empuje de Arquímedes, que cuando se bañaba, se dio cuenta de que el agua ascendía desplazando el volumen del cuerpo sumergido -explica Eduardo Kastika, especialista en creatividad-. También se puede plantear desde la analogía, que no deja de ser una bisociación: en lugar de ir directamente a tu campo de acción, vas a otro. Por ejemplo, para inventar un producto para el pelo, se aborda el mundo de los restaurantes, se advierte que hay todo un ritual en pasos e inventás los tratamientos actuales para el pelo en cuatro o cinco pasos, como se suele hacer en las peluquerías", dice Kastika, que da clases en la UBA.


En su libro, Kay alude a muchos casos de estrategia militar, como el fracaso del plan del secretario de defensa estadounidense Robert McNamara en la Guerra de Vietnam, muy directo y focalizado en números. "La línea recta es apropiada sólo cuando el entorno es estable y los objetivos unidimensionales", dice.

La oblicuidad es un concepto difícil de asimilar, contraintuitivo, porque desde chicos nos enseñaron que la distancia más corta entre un punto y otro es una línea recta. "Vivimos en una sociedad que encumbra los valores de predicibilidad y de planificación como virtudes máximas y, por lo tanto, es difícil entender que necesitamos del azar para incrementar nuestras chances de éxito", explica el profesor inglés.

Al fin y al cabo, ir "en una escalera en espiral hacia la cúpula", como dice la canción de Soda Stereo, es lo contrario de lo que postulaban los libros de management en décadas pasadas, cuando idolatraban a los gerentes que iban al grano sin rodeos, con objetivos definidos para el corto, mediano y largo plazo.


 
Quince años después de dar el puntapié inicial de un proyecto que le cambió la vida, Silberman se sigue sorprendiendo con las fotos que más de 500 cazadores furtivos de mensajes insólitos les envían para nutrir los archivos del Cartele. "Yo detesto la función «undo» [deshacer, volver para atrás] de las computadoras, porque cierra espacios con mucho potencial para la generación de ideas", afirma Silberman, que también es escritor, director de cine y dueño de una agencia de creatividad digital.

Los Cartele son un ejemplo clásico de pensamiento "fuera de la caja", con mensajes que a ningún creativo publicitario se le ocurrirían, porque no parten de los preconceptos del marketing. ¿Qué creativo se imaginaría un cartel que diga que "se vende lech?", con tres flechas que salen hacia "e", "uga" y "ones"?

Los responsables del proyecto captaron sus piezas más memorables en forma inesperada. Una vez se pasaron horas recorriendo el barrio de Once, suponiendo que iban a encontrar decenas de casos y no dieron con ninguno. Cuando volvían, desanimados, se cruzaron con un local que tenía pintada la consigna: "Ropa para bebes de fábrica". Es como en el amor, dicen ellos: "Si uno lo busca, no lo encuentra"..

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...