Ir al contenido principal

Extranjerismos necesarios o superfluos en el mundo del tenis

José Luis Rojas Torrijos, en "Periodismo Deportivo de Calidad"

La presencia de voces foráneas en el lenguaje deportivo ha sido históricamente inevitable y paulatinamente creciente hasta copar hoy el caudal terminológico de la mayor parte de las modalidades sin que, en muchos casos, se hayan encontrado equivalencias en español que perduren y convenzan a deportistas, entrenadores, periodistas y aficionados.

La utilización masiva de anglicismos y, en menor medida, de galicismos (ciclismo, deportes aéreos, alpinismo, rugby, hípica o esgrima), ha convertido al lenguaje del deporte en un verdadero laboratorio de experimentación y conflicto idiomático en el que no siempre se han aplicado los mismos criterios de estandarización.

Así, mientras deportes como el boxeo se han decantado claramente por hispanizar su terminología (cuadrilátero, campana, golpes cruzado, asalto, golpe lateral) o como el fútbol, que optó desde un principio por la adaptación de formas extranjeras (gol, chut, penalti, córner), en otras modalidades, situadas también entre las de mayor éxito social como el baloncesto o los deportes de motor (sobre todo, la Fórmula Uno), prevalece el empleo de voces foráneas (pole, pit lane, safety car, drive through, graining).

En muchos casos, como acontece en el mundo del tenis, la pujanza de términos y expresiones inglesas en el lenguaje que utilizan los medios de comunicación relega a un segundo plano a sus correspondencias en español. De esta forma, el deporte de la raqueta ejemplifica cómo en muchas ocasiones la utilización de un extranjerismo suscita dudas y problemas, porque no parece estar justificada cuando ya existe en nuestro idioma un término para definir un concepto que no es nuevo (lo fue, evidentemente, en la gestación de sus primeras reglas, el Lawn Tennis del siglo XIX) y que cuenta con traducciones convencionalmente fijadas en los diccionarios.

Entre los anglicismos tenísticos más extendidos con equivalencia en castellano, se encuentran ace (saque directo, tanto directo), break (rotura de servicio, rotura de saque), deuce (iguales), drive (golpe natural, golpe de derecha), lob (globo), match ball (bola o pelota de partido), net (red), wild card (tarjeta de invitación, invitación), winner (golpe ganador) o tie-break (muerte súbita o desempate).

La tendencia a denominar jugadas o situaciones de un partido de forma ajena al español se agrava cuando leemos o escuchamos decir que el juez de silla le ha dado al tenista dos warnings (avisos) y ha decretado un let (repetición o bola nula), que se disputan los singles (individuales) de una eliminatoria de la Copa Davis, que los golpes tienen spin (efecto) o que un jugador tiene un swing (balanceo) particular.

No siempre se ha hallado solución desde dentro del idioma y, como consecuencia de ello, han acabado imponiéndose las voces importadas, o bien directamente (set convence más que manga, más propia del esquí; y servicio tanto o más que saque) o adaptadas a las formas de derivación en español (son comunes los verbos esmachar y, sobre todo, liftar, que es golpear con efecto la bola).

Todo ello demuestra una vez más que la elección entre una palabra extranjera y otra en español habrá que aplicarla a partir de dos criterios decisivos: por un lado, lo extendido de su uso entre la población y, por otro, el principio de la economía del lenguaje y el sentido común. Porque una traducción puede resultar poco rentable en términos de espacio, especialmente en los titulares de la prensa especializada, donde las palabras más breves, que son las más cotizadas, suelen ser las que proceden del inglés.

Además, no merecerá la pena 'forzar' una correspondencia en español para una voz extranjera que define a la perfección un concepto ya asentado entre los usuarios de una disciplina deportiva determinada, especialmente cuando su paso al español puede constituir una pérdida parcial de significado. Así, ocurre, por ejemplo con passing shot (passing para los puristas), que, según el caso, se traduce por golpe paralelo o golpe cruzado con el que un tenista rebasa al oponente que ha subido a volear a la red.

Del grado de aplicación de estos criterios dependerá finalmente que un extranjerismo resulte ser más necesario o más superfluo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...