Ir al contenido principal

“La gestión del disenso. La comunicación gubernamental en problemas”: Contenido e Índice



Este nuevo libro que coordinamos con Luciano Elizalde y Damián Fernández Pedemonte es, básicamente, la continuidad de “La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental”.
Mantiene la misma estructura de preocupación que hace cientos de años desvelaba a Maquiavelo: “De cómo se adquieren los principados”, pero también “de Cómo se conservan”. Por eso es vital estudiar el disenso y por eso “La gestión del disenso. La comunicación gubernamental en problemas” lleva más lejos la perspectiva gubernamental de la comunicación política, área reducida constante y erróneamente al marketing electoral.
El libro intenta rescatar, sin tapujos ni preconceptos, el abordaje de situaciones complejas en donde los gobiernos, tanto como la gestión de su comunicación, se hallan en un problema público. Es un escrito sobre situaciones incómodas, tanto del gobierno como desde la ciudadanía, los medios y actores públicos relevantes.
Es un escrito que recala en situaciones típicas de la política pero curiosamente poco estudiadas. Por eso es que también hace pedagogía de conceptos y, entre otras cosas, delimita claramente los espacios que ocupan conceptos centrales, como crisis, conflictos, escándalos, sólo por citar algunos.
Y este avance, entendido como ariete o proclama en búsqueda de mayor densidad teórica sobre la cuestión, está rodeado de una base empírica absolutamente rica por varias razones:
a)   porque el libro aporta visiones de la más pura y actual realidad, con invitados nacionales e internacionales provenientes de la academia y la consultoría, lo que hace abundante la ejemplificación.
b)   porque la combinación de marcos teóricos es generosa (en el que se hilvanan la sociología del riesgo, el framing y la semiótica, entre otras perspectivas). La definición, modelización y discriminación semántica sobre comunicación gubernamental, de crisis o de riesgo o las tipologías de disensos o de escándalo están al servicio de la gestión. Así se suceden análisis de situaciones conflictivas argentinas como las suscitadas enArgentina  así como de ejemplos procedentes de España, México, Colombia o Uruguay, pero fácilmente extrapolables a diferentes contextos.
c)   porque, desde la comunicación política, se encontrará en “La gestión del disenso. La comunicación gubernamental en problemas” conceptos y herramientas inéditas en los escritos en habla hispana, especialmente en América Latina. Siento que por partes iguales aporta contenidos al mundo acdémico, tanto como el profesional.
d)   porque se trata de una obra colectiva que entrelaza y hace rico el proceso de producción, dado que entre los autores hay una profusa relación profesional, y básicamente académica, sustentada en los intercambios docentes y de direcciones de investigaciones en tesis de posgrado.
Creo que nada describe mejor al libro que la potencia de su ÍNDICE:

“Gestionando certidumbres: la comunicación de crisis no es comunicación gubernamental, electoral ni de riesgo” Mario Riorda
“Confusión y enfrentamiento. La comunicación en el orden del disenso” Luciano H. Elizalde
“La guerra por las representaciones. Mediatización y disenso en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner” Damián Fernández Pedemonte
“Dios en el poder. Una conversación telefónica: del escándalo mediático al equilibrio político” Javier Sánchez Galicia
Comunicar valores durante los disensos público-políticos: entre el escándalo y la polémica” Pablo Ariel Cabás
La comunicación gubernamental y el apoyo social hacia las medidas de gobierno” Franco Delle Donne
Álvaro Uribe y la comunicación presidencial en los conflictos de seguridad” Juan Carlos Gómez Giraldo
“Prensa y gobierno en situaciones complejas” Adriana Amado
Comunicación gubernamental: la importancia de la accesibilidad en las relaciones con la prensa” Nicolás Rotelli

Ya los títulos de cada capítulo garantizan polémica en su contenido. Claro que la habrá. Si ese es el efecto, será el mejor homenaje que se le puede hacer a las lecturas sobre “disenso”. Pero ojalá, con dicha polémica, estas hojas contribuyan a hacer pensar críticamente a la gestión de la comunicación.
Link: http://www.lacrujiaediciones.com.ar/index.php/categoryblog/223-la-gestion-del-disenso-la-comunicacion-gubernamental-en-problemas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...