Ir al contenido principal

Joan Costa: "Hay que desburocratizar y descentralizar las organizaciones"

El experto en comunicación corporativa y metodólogo catalán cuestiona la herencia fragmentaria del "modelo industrial"
Por José Crettaz  | LA NACION

Joan Costa es comunicólogo, sociólogo, diseñador y metodólogo. Y sobre todo, autodidacta. A sus 86 años, este humanista catalán es un referente de la comunicación corporativa, reverenciado por los llamados "dircom" (directores de asuntos públicos), cuya función en las empresas ayudó a consolidar en las últimas décadas. Costa estuvo en Buenos Aires para lanzar la versión local de la Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional que él mismo dirige y que se dictará a distancia desde el año próximo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).

"El «dircom» viene a cubrir una serie de problemas que el pensamiento empresarial del pasado ha dejado todavía en herencia: un modelo de autoritarismo y jerarquía que persiste y que dejó a la empresa fragmentada, troceada, compartimentalizada, departamentalizada, parcializada".

-¿Cómo se rompe con esquemas hiperjerárquicos en países como los latinoamericanos donde se tiende permanentemente a los liderazgos fuertes?
-Me llevé una sorpresa muy agradable en América latina, donde veo que hay empresarios que tienen una gran sensibilidad, que se preocupan por los problemas internos, la motivación, la implicación e integración del personal, y la creación de sinergias favorables al trabajo en equipo, a la cooperación y, por tanto, al mayor rendimiento de la empresa.

-¿Cambió la función de la comunicación en un contexto de creciente complejidad, donde los tiempos se aceleran y hay fenómenos más difíciles de entender y de transmitir?
-La única forma de adentrarse en la complejidad es justamente la simplicidad: hay que desburocratizar y descentralizar las organizaciones. Hay que simplificar todo lo complejo del modelo de gestión de la empresa. Hay herramientas para entender mejor la complejidad y luchar contra ella, como la planeación por medio de esquemas. Una de las tareas del "dircom" es hacerse una visión simplificada, esquematizada, para poder operar contra la complejidad. Entre varias soluciones distintas todas válidas, la mejor será siempre la más simple.
 
Joan Costa, referente de la comunicación corporativa, lanzará en Buenos Aires la versión local de la Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional que él dirige.. 
-Ud. que comenzó trabajando en diseño, ¿cómo ve la actual revalorización del diseño y su traslado a nuevas disciplinas?
-Lo que define al diseño es básicamente su espíritu proyectual: el diseño es "proyecto para", es proyectar algo para obtener un fin. Y en este aspecto, el diseño no está limitado a lo gráfico, la indumentaria o la industria. El concepto de proyecto incluye la idea de innovación porque proyectamos para hacer algo diferente y podemos hacerlo prescindiendo de lo gráfico. Hoy hablamos de diseño de servicios, espacios, acciones, estrategias, de cualquier cosa que haya que proyectar con un sentido estratégico y de innovación. Ésta es la visión global, integral, que orientó mi trabajo. Hemos vivido una cultura de la fragmentación de aquel modelo industrial del pasado que nos dejó un saber troceado. Mi concepto es la integralidad, ver el todo y las partes coordinadas.

-Es una vuelta en la historia de la humanidad a aquellos personajes que hacían de todo un poco...
-A los renacentistas sobre todo.

-¿Cómo están influyendo las redes sociales en la identidad corporativa?
-Es un hervidero. Muchas empresas están asustadas por esta avalancha que se les viene encima porque no lo saben leer, no saben ver qué va a pasar. Creo que todo esto también se va a desmitificar un poco esto en la medida en que exista más inteligencia en la empresa. Estos fenómenos, como muchos otros, tienen un efecto explosivo y apabullante que asusta mucho, pero luego cuando se hace más asentado tampoco es tan importante, no creo que llegue a ser una amenaza para las empresas.

-¿Estamos en una época en la que las crisis de comunicación de las empresas tienden a ser más frecuentes?
-Hay un mayor número de crisis porque cada vez es más importante la comunicación. En este aspecto, el "dircom" es el guardián de la imagen y reputación de la empresa. El guardián de los valores intangibles, que hoy son justamente los que distinguen a la empresa y los que compiten: la identidad, la cultura, la imagen, la marca, la reputación, la responsabilidad social. Curiosamente, todos esos valores son cualitativos más que cuantitativos. Ahí está el cambio de paradigma que se ha producido desde la mitad del siglo pasado.

-¿Cambió el concepto de marca?
-Sí, cambió porque nos hemos dado cuenta de que la marca concentra toda la idea de la empresa. Cuando a uno le hablan de Mercedes-Benz, por ejemplo, en la mente estalla una especie de constelación de palabras en torno de esa marca. Es la conducta de la empresa la que enriquece la marca. Por eso en Occidente, donde una misma compañía tenía miles de marcas, tendemos ahora a un mismo nombre. Unilever y Procter & Gamble están reduciendo el número de marcas. En Oriente, la política siempre fue la inversa: se tiene una sola marca para todo. Por ejemplo, Mitsubishi fabrica pianos, autos, bolígrafos y hasta preservativos. Y todo con la misma marca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...